Views
4 years ago

23 - L Allegro - Octubre de 2013

Columna de Ética. El método científico en Medicina

23 - L Allegro - Octubre de

Columna de Ética Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de Honor de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. El método científico en Medicina Con motivo de la presentación de mi libro “Contribuciones a la ética” efectuada en la Asociación Médica Argentina (Buenos Aires), una de las cuestiones que surgió es si la medicina es una ciencia o no lo es. Este es un punto que merece una consideración especial. El diccionario de la Real Academia Española define a la medicina como una ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano. Otros diccionarios agregan que es la ciencia que se dedica al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano. Generalmente se agrega que es el arte de administrar el conocimiento técnico para el mantenimiento, el mejoramiento y/o la recuperación de la salud, por el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. Aquí vemos que el término ciencia se repite con frecuencia en la definición de medicina. Para avanzar en la consideración de este punto, debemos recurrir al concepto de qué es el método científico y cuál es la tarea del investigador científico. El investigador científico La epistemología estudia el método de las ciencias. I. Copy (Introducción a la lógica, Eudeba, Bs. As., 1962) compara al investigador científico con el detective y toma como ejemplo al célebre Sherlock Holmes cuyo autor fue Sir Arthur Conan Doyle y que, como sabemos, fue un médico que paralelamente al ejercicio de su profesión, escribió la serie de aventuras policiales creando al personaje que lo hizo célebre. Algunos críticos han escrito que la fuente inspiradora de Conan Doyle, fue su maestro en medicina que era un prolijo y criterioso clínico. Se puede suponer entonces que las investigaciones de Sherlock Holmes están inspiradas en el modelo de investigación clínica. El método científico El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo; -odos = camino-; camino hacia el conocimiento) es el conjunto de pasos que sigue el investigador científico con el objeto de descubrir conocimientos nuevos para una determinada ciencia o disciplina. Es importante que los descubrimientos sean válidos y confiables. Estos pasos siguen una secuencia que está fijada de antemano, de tal modo que su cumplimiento asegure y/o garantice la validez de los resultados obtenidos. En general se acepta que los pasos del método científico son los siguientes: 1) Observación: del fenómeno que interesa en el estudio; 2) Descripción: del fenómeno; 3) Inducción: la obtención de generalidades o abstracciones implícitas en los fenómenos observados; 4) Hipótesis: elaboración de la o las hipótesis que expliquen dicho fenómeno por relaciones de causa-efecto; 5) Experimentación: por medio de pruebas que pruebe o testee la hipótesis en cuestión; 6) Demostración o refutación de la o las hipótesis, y 7) Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad. Sintetizando estos ítems puede decirse que el científico realiza los siguientes grandes pasos: a) observación del fenómeno que se estudia y de la que se obtienen datos observacionales empíricos; b) elaboración de hipótesis explicativas de dicho fenómeno, que incluyen relaciones de causa-efecto, que son de gran importancia porque controlando las causas, se pueden determinar los efectos, y c) verificación de la hipótesis. A medida que la hipótesis resiste la verificación se construye la teoría, que suele ser la resultante de varias hipótesis combinadas. La aplicación del contenido de la hipótesis y/o teoría da lugar a resultados que constituyen nuevos elementos observacionales. La verificación en ciencias fácticas o empíricas está muy relacionada con el experimento. Galileo (siglo XVII) fue quién jerarquizó el experimento como principal prueba científica. Es célebre el muy conocido “experimento de la torre de Pisa”. En el siglo XVI se sostenía que la velocidad de la caída de los cuerpos dependía de su peso: los cuerpos más pesados caían más rápidamente que los livianos. Este concepto provenía de Aristóteles. Galileo se atrevió a desafiar a Aristóteles: tomó dos piedras de distinto peso y las arrojó simultáneamente desde la punta de la torre inclinada de Pisa y comprobó que ambas llegaban al suelo al mismo tiempo. Con esto comprobó que la velocidad de la caída de los cuerpos (o de la aceleración de la gravedad) es independiente del peso o sea, igual en todos los pesos. El método científico en Medicina El médico clínico (o mejor aún, cuando el médico realiza una función clínica que es una tarea de investigación) es el Sherlock Holmes de la medicina. Es importante diferenciar la clínica de la cirugía, porque ésta requiere una habilidad manual que constituye una verdadera artesanía. Veamos cómo en la clínica se cumplen las tres tareas básicas de la investigación científica: 1) Observación del fenómeno patológico: corresponde a la captación –o toma de conocimiento- de la patología que provoca el sufrimiento del paciente. El clínico lo realiza a través de la observación y estudio de los datos obtenidos en la anamnesis (interrogatorio) y en el análisis de los síntomas y signos a través de los que se expresa la patología. A estos se agregan los datos obtenidos de los estudios de laboratorio, radiografías y todo lo que ofrece la tecnología actual. Estos elementos corresponden a la categoría de datos clínicos, similares a los datos observacionales empíricos de la investigación científica. 2) Elaboración del diagnóstico: es exactamente lo mismo que elaborar la Hipótesis explicativa. Todo diagnóstico aparece en el pensamiento del clínico como una hipótesis, la cual puede surgir a través de etapas de elaboración o por el procedimiento al cual se refirió A. Einstein que es la intuición libremente especulativa. En este caso la hipótesis diagnóstica aparece espontáneamente como una luz que se enciende y que ilumina todo lo que antes no se podía ver. Este fenómeno es llamado por los psicoanalistas de la escuela inglesa insight que significa comprensión, penetración percepción de la naturaleza interior de una cosa. 3) Verificación: la tercera tarea es someter el diagnóstico (o hipótesis diagnóstica) a las pruebas terapéuticas. Esto constituye un verdadero experimento - uso el término experimento en el sentido de prueba terapéutica-. Esto significa que el médico utiliza el método de ensayo y error (que es un método tanto de aprendizaje como de obtención de conocimientos) probando la respuesta del paciente, o sea comprobando sí hay respuesta positiva hacia la resolución de la patología o no. Si no la hay, recurre a un nuevo intento terapéutico. Es necesario tener presente que en algunos casos la verificación se produce en la etapa de diagnóstico cuando hay pruebas fehacientes de la existencia de una patología, como es el caso de las biopsias. 8 | Editorial Sciens

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015