Psiquiatria 30_Psiquiatría 30 15/07/2015 09:30 a.m. Página 11 Psiquiatría 8:30, Junio 2015 spectrum? Four case reports. The Journal of Nervous and Mental Disease, 201(1), 36–42. http://doi.org/10.1097/NMD.0b013e31827ab24b. 7. Northoff G. Catatonia and neuroleptic malignant syndrome: psychopathology and pathophysiology. J Neural Transm. 2002;109:1453-67. 13. Taylor MA. Catatonia: a review of a behavioral neurologic syndrome. NeuropsychiatryNeuropsycholBehavNeurol.1990;3:48-72. 8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación internacional de enfermedades. CIE 10. Washington: OMS; 1995 9. Peralta V, Cuesta MJ, Serrano JF, Mata I. The Kahlbaum syndrome: a study of its clinical validity, nosological status and relationship with schizophrenia and mood disorder. Compr Psychiatry. 1997 Jan-Feb;38(1):61-7. 10. Rogers D. Motor disorder in psychiatry: towards a neurological psychiatry. Chichester: John Wiley & Sons; 1992. 6. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-IV. 4th ed. Washington: APA; 2001. 11. Rosebush PI, Hildebrand AM. Catatonic syndrome in a general psychiatric inpatient population: frequency, clinical presentation and response to lorazepam. J Clin Psychiatry. 1990;51:357-62. 12. Rosebush, P. I., & Mazurek, M. F. (2010). Catatonia and its treatment. Schizophrenia Bulletin, 36(2), 239–42. http://doi.org/10.1093/schbul/sbp141 13. Stöber G. Genetic predisposition and environmental causes in periodic and systematic catatonia. Eur Arch Clin Neurosci. 2001;2 Suppl. 14. Tuerlings, J. H. a M., van Waarde, J. a, & Verwey, B. (2010). A retrospective study of 34 catatonic patients: analysis of clinical care and treatment. General Hospital Psychiatry, 32(6), 631–5. http://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2010.08.007. 15. Ungvari GS, Kau LS, Wai-Kwong T, Shing NF. The pharmacological treatment of catatonia: an overview. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2001;251 Suppl 1:31-4. 16. American Psychiatric Association. DSM IV, “Manual diagnostic y estadístico de los trastornos mentales”. Barcelona, Editorial Masson, 1999. 17. Andrich, Jürgen y Jörg Epplen T. "Enfermedad de Huntington", Mente y Cerebro, 17, 2006, págs. 78-82. 18. Ban TA, Ucha Udabe R. “Clasificación de las Psicosis”. Buenos Aires, Editorial Salerno, 1995. 19. Bercherie P. “Los fundamentos de la clínica”. Buenos Aires, Ediciones Manantial, 1986. 20. Derito Norma, Monchablon Alberto; “Catatonías Crónicas”; VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2010, Vol. XXI: 365 – 384-378. 21. Griesinger W. “Patología y terapéutica de las enfermedades mentales”. Tomos 1 y 2. Buenos Aires, Polemos, 1997. 22. Jorde, L.B., Carey,J.C., Bamshad, M.J., White,R.L., "Medical Genetics". 2ª edición, Editorial Harcourt. 23. Kahlbaum KL (1863). “Clasificación de las enfermedades psíquicas”. Madrid, Ediciones DOR, 1995. 24. Kahlbaum KL (1874). “La catatonía o locura de tensión”. En: Stagnaro JC (comp.). “La locura maníaco depresiva, la catatonía y la hebefrenia”. Buenos Aires: Polemos; 1996. 25. Kleist K. Diez Comunicaciones. Buenos Aires, Polemos, 1997. p. 275-305. 26. Kraepelin E. Introducción a la clínica Psiquiátrica. Heidelberg, 1900 (traducido por el Dr. Santos Rubiano). 27. Leonhard K. “Clasificación de las psicosis endógenas y su etiología diferenciada”. Buenos Aires, Polemos, 1995. p. 67-90. 28. Monchablon A. “Catatonías por neurolépticos”. Buenos Aires, Editorial Ananké, 1998. p. 146-202. 29. Solari, A.J., "Genética humana: fundamentos y aplicaciones en medicina". 3ª edición, Editorial Panamericana. 30. Stöber G, Saar K, Rüschendorf F, Meyer J, Nürnberg G, Jatzke S, et al. “Splitting schizophrenia: periodic catatonia- susceptibility locus on chromosome 15q15”. Am J Hum Genet 2000; 67 (5): 1201-1207. 31. Thompson, M.W., McInnes, R.R., Willard, H.F., "Thompson & Thompson. Genética Médica". 7ª edición, Editorial Elsevier Masson. 32. Ucha Udabe R, Fernández Labriola R. “Introducción a la nosología psiquiátrica”. Editorial Cangrejal Psi, 1998. 33. Wernicke C (1900). “Tratado de Psiquiatría”. Buenos Aires, Polemos, 1996. Catatonías crónicas Dra. María Norma Claudia Derito Médica psiquiatra. Médica legista. Master en psiconeurofarmacología. Docente adscripta de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Vice directora del curso superior de médicos psiquiatras - Unidad Académica Moyano – UBA. Directora del Hospital Neuropsiquiátrico “Braulio Moyano”. Dr. Federico Rebok Médico especialista en Psiquiatría y Medicina Legal. Jefe de Servicio, Hospital Neuropsiquiátrico "Dr. Braulio A. Moyano". Profesor Adjunto, Cátedra de Emergencias Psiquiátricas, Carrera de especialización en Psiquiatría, USAL. E-mail: federicorebok@gmail.com Las esquizofrenias sistemáticas, según Leonhard son las verdaderas esquizofrenias, las llama sistemáticas porque infiere que se trata de la afectación de un sistema en particular del cerebro. Se caracterizan por ser enfermedades crónicas y progresivas, que cursan con escasos brotes y en las que lo más notorio es su comienzo insidioso, evolución tórpida, hacia un defecto severo y, finalmente, un deterioro cognitivo que conlleva al fracaso de todas las áreas implicadas en la conexión con el mundo externo. Dentro de las esquizofrenias sistemáticas, distingue tres tipos de enfermedades: hebefrenias, catatonías y parafrenias. Presentando todas ellas complejos sintomáticos diferentes (tabla 1). Hemos resaltado en rojo las catatonías crónicas que pasamos a describir. Las catatonías crónicas Son enfermedades que se inician en la juventud. La mayoría de las veces su comienzo silencioso, con síntomas motores que se confunden con trastornos del tipo obsesivo-compulsivo, es frecuente que suceda en la catatonía rígida o manierista, (tiene movimientos estereotipados que semejan rituales). En raras ocasiones comienzan con un brote agudo, el episodio puede no tener en su comienzo nada de característico, angustia, euforia, alucinaciones, delirios, agitación motora, y quizá, algún elemento motor no bien configurado. Con el correr del tiempo, la evolución hace que el complejo sintomático se conforme con síntomas que determinan la forma definitiva o estado terminal. En ese momento, y esto es válido para todas las esquizofrenias sistemáticas, los cuadros están completamente configurados o como dice Leonhard “netamente circunscriptos”, porque están afectados, según la teoría de esta escuela “campos funcionales circunscriptos que sirven a procesos superiores del razonamiento y de la voluntad”. Formas clínicas de las catatonías sistemáticas Dice Leonhard, que en las formas catatónicas es donde más resalta la naturaleza de enfermedades de un sistema del cerebro. 1 - Catatonía manierística o rígida Cuando Leonhard habla de catatonía rígida, no se refiere a que el paciente presente rigidez muscular, en el cuadro que nos ocupa el paciente no pierde la capacidad de moverse, solo que lo hace de una forma particular, en cuanto a que pierde la armonía, la gracia EDITORIAL SCIENS // 11
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad