Views
4 years ago

32 - MNC Derito Diciembre 2015

  • Text
  • Derito
  • Psiquiatria
  • Enfermedades
  • Cerebro
  • Historia
  • Enfermedad
  • Paciente
  • Forma
  • Electroconvulsiva
  • Efectos
  • Terapia
  • Tratamiento
Discusión sobre la terapia electroconvulsiva

32 - MNC Derito Diciembre

Discusión sobre la terapia electroconvulsiva Dra. María Norma Claudia Derito Médica psiquiatra. Médica legista. Máster en psiconeurofarmacología Docente adscripta de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Vice directora del curso superior de médicos psiquiatras - Unidad Académica Moyano – UBA. Directora del Hospital Neuropsiquiátrico “Braulio Moyano”. Introducción La terapia electroconvulsiva, como su nombre lo indica, es el paso de una mínima descarga eléctrica aplicada en la cabeza, provocando una despolarización generalizada del cerebro, que responde con una convulsión tónico clónica del cuerpo, como efecto secundario. Cuando el cerebro se repolariza, después de la descarga, es como si "arrancara" de cero, funcionando con mayor normalidad a como lo hacía antes de la despolarización. Es el mismo mecanismo que se utiliza en el corazón, ante un paro cardiaco o una arritmia cardiaca, aplicando una descarga de corriente eléctrica con un desfibrilador, "arranca" de cero con un ritmo normal. Si lo comparamos con la tecnología actual y pensamos el cerebro como una computadora, como lo plantea José San Martín en su libro "El ordenador emocional" (esta última sin emociones y con la inteligencia que le planifica el hombre), cuando funciona mal, la "receteamos" y "arranca de cero con un funcionamiento normal. El electroshock, utilizado en todos los países del mundo, es una forma terapéutica, que se aplica en caso de ciertas enfermedades mentales graves, y estas responden positivamente a ese tipo de tratamiento con mejoría o cura del cuadro. Es solo uno de los tantísimos métodos con los que cuenta la medicina tradicional. En este caso nos ocupa, porque a pesar de los prejuicios que hay en su contra, es un método rápido y efectivo para mejorar y también curar ciertas enfermedades psiquiátricas, de pronóstico ominoso, en un alto porcentaje mortales. Riesgos y beneficios La medida entre riesgo y beneficio de esta herramienta terapéutica, en comparación con otros tratamientos mucho menos exitosos (psicofármacos), es en verdad tan importante, como que el paciente viva o muera. Los beneficios son devolverle la vida al afectado, y una buena calidad de vida, en un tiempo corto, que puede no requerir internación en institución psiquiátrica, puede perfectamente estar internado en un hospital general, o bien hacerlo en forma ambulatoria, dependiendo del estado del paciente. El costo, en un hospital público es gratuito, en forma privada puede tener un costo ciertamente un poco elevado que depende más de las condiciones que requiere (quirófano, psiquiatra, anestesista, cardiólogo, enfermería especializada), que de la aplicación en sí que no tiene costo alguno. Realizado en ambiente adecuado y con riesgo quirúrgico cumplimentado, los peligros que corre el paciente son mínimos. Existen numerosos estudios referidos a los efectos indeseables del TEC, a corto y largo plazo, y los riesgos durante la aplicación. Estos últimos son eventualmente nulos, al punto que es el tratamiento indicado en las embarazadas por sobre los psicofármacos, en pos del cuidado del feto. Respecto a los efectos indeseables, se ha estudiado la pérdida de memoria a corto plazo, no pudiéndose llegar a ninguna conclusión certera respecto de este tema. En la experiencia personal, no he comprobado ninguna afectación de la memoria reciente, más allá de la que acarrea la propia enfermedad (un catatónico agudo habitualmente no recuerda las instancias en las que permaneció afectado de la enfermedad). A lo más, no se recuerdan los instantes previos a la aplicación, por el uso de sedantes en la preanestesia (generalmente se utiliza como inductor midazolan). Luego, si es un tratamiento aprobado en todo el mundo, es económico y efectivo, comporta riesgos mínimos a la salud del paciente, en comparación del beneficio que aporta (no aplicarlo en algunos casos, como catatonía aguda, puede determinar la demencia o la muerte). Entonces, ¿por qué, con tanto énfasis se cuestiona su uso en nuestro país? Solemos decir que en las creencias y los comportamientos de una sociedad, todo tiene su historia, es frecuente que en ella encontremos las respuestas a prejuicios, difíciles de explicar por la razón o el sentido común (que es el mejor de los sentidos). Para encontrar una explicación lógica a tal prejuicio, que determinó la decisión del Órgano de Revisión en la Resolución 16/ 2014, prohibiendo el uso del electroshock, reñida con la lógica, debemos adentrarnos en los sucesos históricos que influyeron fuertemente en la posición actual de la sociedad frente al tratamiento y especialmente la de nuestro país. 4 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015