Views
5 years ago

33 - D Cohen - Agosto 2005

  • Text
  • Pacientes
  • Desarrollo
  • Mente
  • Conductas
  • Estudios
  • Grupo
  • Abuso
  • Psychiatry
  • Antisocial
  • Borderline
Interacción cerebro-mente en el trastorno limítrofe y antisocial de la personalidad

33 - D Cohen - Agosto

Psicofarmacología 5:33, agosto 2005 Interacción cerebro-mente en el trastorno limítrofe y antisocial de la personalidad. Brain-mind interaction in the borderline and antisocial personality disorder Fecha de recepción: 09 de Mayo de 2005 // Fecha de aceptación: 08 de Julio de 2005 Resumen El objetivo de este trabajo es demostrar la relación existente entre el concepto de cerebro y mente en los pacientes con trastornos límite y antisocial de la personalidad. Los términos y dominios de la mente (mind) y el cerebro (brain) se encuentran separados artificialmente. En este trabajo se propone el modelo planteado por la teoría de la mente como un posible puente de unión entre ambos dominios. Los estudios realizados en animales (por ejemplo, los primates), ejemplifican la relación natura-nurtura (nature-nurture) en la constitución del concepto de "mind-brain". En dichos estudios se pone en evidencia la manera en que el background genético interactúa con el ambiente psicosocial de crianza, favoreciendo el desarrollo de determinadas conductas complejas, o bien confiriendo una posible protección frente a la expresión de algunos genotipos, posiblemente involucrados con la alteración del desarrollo de ciertos sistemas de neurotransmisión implicados en la génesis de algunas conductas agresivas y/o adictivas. Luego, dentro de los estudios realizados en humanos, que ejemplifican la relación natura-nurtura (nature-nurture) en la constitución del concepto de "mind-brain", se describe lo que sucede con el eje hipotálamo - hipófiso - adrenal o eje HPA en los casos de abuso sexual en pacientes con trastorno límite de la personalidad. De esta manera, podemos considerar que las experiencias traumáticas tempranas tienen inscripción en el cerebro tanto desde el punto de vista neurofisiológico, neuroquímico y neuroanatómico. Por lo tanto, esto ejercerá un impacto sobre los diversos procesos involucrados en el desarrollo del Sistema Nervioso Central. Abstract The aim of this work is to demonstrate the relation between the brain and mind in patients with boundary and antisocial personality disorders. The words and domains of mind and brain are separated artificially. In this work the model postulated by the theory of mind as a possible bridge between both domains is proposed. Animal studies (eg. primates), exemplify the nature-nurture relation in the constitution of the mind-brain concept. These studies evidence how the genetic background interacts with the breeding psychosocial environment, fostering the development of certain complex behaviors, or protecting from the expression of some genotypes, possibly involved in the alteration of the development of neurotransmitter systems involved in the genesis of some aggressive and/or addictive behaviors. Among human studies that exemplify the naturenurture relation in the constitution of the mind-brain concept, what happens with the hypothalamus-hypophysis-adrenal axis (HPA axis) in sexually abused patients with borderline personality disorder is described. In this way, it may be considered that early traumatic experiences are registered in the brain from a neurophysiological, neurochemical and neuroanatomical point of view. And these will have an impact on diverse processes involved in the development of the Central Nervous System. Palabras clave Cerebro - mente - interacción - trastorno límite de la personalidad - trastorno antisocial de la personalidad. Key words Brain, mind, interaction, borderline personality disorder, antisocial personality disorder. Dr. Diego Cohen Médico Especialista en Psiquiatría. Jefe de Trabajos Prácticos 1° Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA. Docente Auxiliar 1° Cátedra de Psiquiatría. Miembro del Grupo Universitario de Neuropsicofarmacología. Puede consultar otros artículos publicados por el autor en la revista psicofarmacología en www.sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 21

Biblioteca