Views
5 years ago

39 - SA Alvano - Agosto 2006

  • Text
  • Declarativa
  • Emociones
  • Receptor
  • Corteza
  • Diferentes
  • Respuesta
  • Procesamiento
  • Emocional
  • Hipocampo
  • Memoria
Etiopatogenia de los trastornos de ansiedad y depresivos: Áreas relacionadas y factores involucrados. Primera parte

Dr. Sevastián Alejandro

Dr. Sevastián Alejandro Alvano Introducción Hitos históricos en la comprensión del cerebro emocional Quizás si se hubiese seguido lo postulado en el siglo V -VI a. C. por Alcmeón de Crotona, el avance neurocientífico habría sido más rápido. Pues este filosofo vinculado con los pitagóricos fue el primero que relaciono al cerebro con alguna de sus funciones, postulando que la base de la razón se encontraba en el mismo. Hipócrates (460 - 377 a. C.) en el "tratado de la enfermedad sagrada" toma una postura similar. Sin embargo aproximadamente 200 años después, esto es tirado abajo por Aristóteles (384-322 a. C.) que localiza las emociones en el corazón, creyendo que dicho órgano era asiento de todas las sensaciones, y que el cerebro solo servia para enfriar la sangre. Su filosofía influirá sobre toda la edad media, principalmente a través de la escolástica. Hacia 1620, Francis Bacon publica su Novum Organum. Su época es la de las revoluciones científicas que marcan el inicio de la ciencia moderna, opuesta a la especulación vacía de la edad media (1). Si bien en 1868 Harlow describe algunas manifestaciones resultantes del daño de la corteza prefrontal (CPF), se podría decir que el padre de la neurociencia afectiva fue Charles Darwin, quien da el puntapié inicial para pensar en el sustrato neurobiológico de las emociones. En 1872 Darwin publica su libro "La expresión de las emociones en el hombre y en los animales", el cual es el resultado de 34 años de trabajo. Del mismo se desprenden dos ideas centrales para el estudio neurocientífico de las emociones. La primera es la noción que la expresión de determinadas emociones en los animales es homologable a la de los humanos. Este juicio surge de un robusto estudio diseñado y de fotografías de animales y personas en diferente estados emocionales (por ejemplo, el enojo y la agresión). En segundo lugar Darwin propuso que una determinada cantidad de emociones "básicas" están presentes en diferentes especies y culturas (por ejemplo, de emociones básicas de miedo, enojo, alegría y tristeza). Estas dos ideas promovieron el estudio en animales para entender las emociones humanas, y encontrar el sustrato neuronal de las mismas. Desde estos trabajos, muchos han sido los autores que hicieron sus aportes para el entendimiento, que en la actualidad tenemos, del cerebro emocional. Mencionaremos algunos de ellos (2). En los años: - 1931: Cannon y Bard demuestran reacciones emocionales violentas e inmediatas en gatos decorticados, a las cuales llamaron "rabia simulada", y realizan su teoría de la emoción (2). - 1937: James Papez propone un circuito para explicar los sentimientos y las emociones, que involucra al lóbulo límbico de Broca (1878). Este circuito esta formado por las siguientes estructuras: Hipocampo-trígono-tubérculos mamilares-haz mamilo talámico-núcleos talámicos anteriores-corteza cingulada. Papez estaba en lo cierto al atribuir una gran importancia a la corteza del cíngulo y al hipocampo en la percepción de los sentimientos. Sin embargo se equivocaba al pensar que el hipocampo era el encargado en coordinar las áreas relacionadas tanto con la expresión somática de la emoción, como con la experiencia emocional conciente (o sentimiento). El área encargada de esta coordinación es la amígdala, la cual se encuentra ubicada en la porción antero medial del FIGURA 1 Modificado de: Dalgleish T. The emotional brain. Nat Rev Neurosci 2004;4(7): 582-589. 10 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 6:39, agosto 2006 lóbulo temporal. Su participación se empieza a sospechar con los trabajos desarrollados por los investigadores Kluver y Bucy, quienes al realizar una extirpación bilateral del lóbulo temporal en monos (que incluía la formación del hipocampo, la amígdala y la corteza temporal no límbica), observan el desarrollo de un síndrome, que lleva su nombre, y que se caracteriza entre otras cosas por la pérdida de la reactividad emocional (además de coprofagia, aumento de la actividad sexual, y falta de reconocimiento de objetos familiares). - 1949: Paul Mc Lean, basado en estos trabajos previos, amplia la concepción de sistema límbico incluyendo, además de las mencionadas en los trabajos previos, otras áreas como: partes del hipotálamo, el área septal, el núcleo accumbens (Nac), la CPF orbito-frontal, y principalmente, la amígdala. Este es el concepto que en la actualidad se considera cuando hablamos de "cerebro emocional" (2, 3, 4). Numerosos han sido los investigadores, que continuaron descubriendo diferentes áreas o fenómenos, que intervienen en el procesamiento emocional. Mencionaremos algunos de ellos: - 1982: Gray publica "la neuropsicología de la ansiedad", y es uno de los primeros autores que comienza a hablar del rol de los receptores serotonérgicos en la ansiedad. - 1986: Le Doux describe las múltiples vías que parten de la amígdala, participando tanto en el miedo condicionado como en la ansiedad. - 1995: Bechara demuestra que la amígdala interviene principalmente en el miedo condicionado, pero su rol en la memoria explicita o declarativa es mucho menor (2). - 2000: en el transcurso de este año ocurren varios acontecimientos de fundamental importancia para la comprensión de estos fenómenos. En primer lugar, Antonio Damasio que ya contaba con más de diez años de publicaciones previas, demuestra que diferentes regiones cerebrales subyacen a distintas emociones, y Calder describe la importancia de la ínsula en la "experiencia emocional" (2, 5). En segundo lugar, los aportes de Eric Kandel son de trascendental importancia para la comprensión de las emociones y los sentimientos. Es el año del otorgamiento del Premio Nobel en Medicina a los desarrollos en neurociencia. Eric Kandel es galardonado conjuntamente con Arvid Carlsson y Paul Greengard, por sus trabajos desde la década del 50 en la comunicación neuronal y en los mecanismos de transducción, develando los circuitos y comandos que intervienen tanto en funciones fisiológicas normales como la memoria, el aprendizaje, y los movimientos, como en trastornos neurológicos como el Parkinson, o en trastornos psiquiátricos como la depresión y la esquizofrenia. Eric Kandel, es premiado por su trabajo sobre "La biología molecular de la memoria guardada: Un dialogo entre los genes y las sinapsis", Arvid Carlsson por la compresión de la neurobiología del sistema dopaminérgico y su relación con el movimiento, la enfermedad de Parkinson, y con la esquizofrenia, y Paul Greengard, quien continuó la línea de investigación de Carlsson, por sus estudios sobre la comunicación de los sistemas dopaminérgicos, serotonérgicos y noradrenérgicos y los mecanismos de transducción involucrados (6). - Finalmente podemos mencionar, entre muchos otros autores que aportaron innumerable cantidad de trabajos para la comprensión del cerebro emocional, los aportes de Hariri y Hen, entre otros, que en el año 2002, demuestran que variaciones en el gen promotor del transportador de serotonina (SERT), varían la respuesta de la amígdala (2, 7). FIGURA 2 Visión medial del encéfalo: Corteza prefrontal límbica y lóbulo límbico Modificado de: Iversen S, Kupfermann I, Kandel ER. Estados emocionales y sentimientos. En: Kandel ER, Schwartz JH and TM, eds. Principios de Neurociencia. 4º ed. Madrid, McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U; 2001. p. 982-997. FIGURA 3 Visión lateral del cerebro emocional: Observar principalmente la parte superior del tronco encefálico, el hipotálamo, la amígdala y el núcleo accumbens Modificado de: Dalgleish T. The emotional brain. Nat Rev Neurosci 2004;4(7): 582-589 Sinopsis del procesamiento emocional y la respuesta al estrés El rol de la amígdala Antes de introducirnos en nuestro tema debemos comprender, las funciones fisiológicas normales en las cuales intervienen las estructuras antes mencionadas. La amígdala (estructura con forma de almendra enterrada literariamente en la porción antero medial de cada lóbulo temporal) juega un rol fundamental en el procesamiento emocional, y en la respuesta al estrés. Distinto tipo de información puede llegar a la misma, como: 1- las aferencias sensoriales que traen la información del mundo externo, o 2- la información proveniente de señales viscerales y nociceptivas, capaces de desencadenar estados de miedo, EDITORIAL SCIENS // 11

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad