Views
2 years ago

44 - JA Angemi - Noviembre 2021

  • Text
  • Sindrome de hikikomori
  • Ja angemi
  • Jose alberto angemi
  • Hikikomori
  • Psychiatry
  • Trastorno
  • Edad
  • Estudio
  • Aislamiento
  • Withdrawal
  • Primera
  • Menos
  • Trastornos
  • Psiquiatria
  • Nota
  • Angemi
  • Wwwscienscomar
Síndrome de Hikikomori Dr. José Alberto Angemi

Psiquiatría N°

Psiquiatría N° 44 | Octubre 2021 dades asociadas y abordaje terapéutico. Se ilustra con un caso clínico. Viñeta clínica Se presenta a consulta un adolescente varón de 13 años de edad, acompañado por su madre (familia monoparental). Vive con ella y tres hermanas mujeres también adolescentes. La madre refiere preocupación porque hace aproximadamente 3 años casi no sale de su habitación. Deja la misma sólo para ir al baño y comer. No se higieniza ni ordena sus pertenencias si no es por pedido de los convivientes. Pasa mucho tiempo navegando en internet buscando datos sobre armas e historietas japonesas (animé), tomando contacto sólo con algún grupo interesado en la temática. Durante el último año se tornó agresivo, insultando, amenazando con objetos contundentes y pegando a los convivientes, sobre todo cuando entraban a su habitación o le impedían conectarse a redes. Como antecedentes, la madre refiere que desde la primera infancia le costaba sostener la mirada, relacionarse con otros, teniendo siempre intereses y actividades restringidas y estereotipadas. Se interesaba por dinosaurios hasta que cambió súbitamente por los animé y las armas. Presentaba estereotipias y autoagresividad. Estuvo en tratamiento desde los 4 años de edad (en Argentina se comienza la escolaridad obligatoria a esa edad con el nivel de Jardín de Infantes), sin diagnóstico preciso. Se realiza evaluación ADOS-R (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo), presentando scores elevados para Trastorno del espectro autista (TEA). De los datos de laboratorio, sólo se destaca hipovitaminosis D. Es un claro ejemplo de SH “secundario” (ver más adelante). Criterios diagnósticos El gobierno de Japón estableció los criterios diagnósticos en 2013 (ver cuadro 1) (7). Actualmente se propone como “estado prehikikomori” cuando se cumplen por lo menos 3 meses de aislamiento y menos de 6 (8) Uchida y Norasakkunkit (9) desarrollaron la escala NHR (NEET-Hikikomori Risk Factors), tomando a ambas entidades como un continuum. El término NEET (“not in education, employment or training” o “sin empleo, educación o formación”) fue empleado por primera vez a fines de los 90 en Gran Bretaña, describiendo a jóvenes con dichas características. Los autores de la escala identificaron 3 factores de riesgo: • 1) Preferencia de estilo de vida más libre, que en Japón se refiere a la tendencia a elegir conscientemente no trabajar a pesar de la disponibilidad de trabajo. • 2) Falta de auto competencia. • 3) Ausencia de ambición por el futuro. Figura 1 EDITORIAL SCIENS // 15

Cada uno de esos factores se indaga a través de varias preguntas. No tiene validación en español, pero se recomienda su lectura. El acceso es gratuito y se encuentra en la cita bibliográfica mencionada. Otra escala utilizada es la HQ-25 (Hikikomori Questionnaire), de 25 ítems. Se compone de 3 subescalas que miden socialización, aislamiento y apoyo emocional. También el acceso es libre (ver cita) (7). Recientemente, se propuso una clasificación en grados de severidad: leve, moderada o grave dependiendo de si la persona sale de casa hasta 3 días a la semana, uno o menos días a la semana, o rara vez (8) (Ver figura 2). Factores etiológicos Hay autores que marcan la importancia de la alta presión de la sociedad japonesa sobre los varones para que sean exitosos económicamente, dedicarse muchas horas al trabajo y tengan un estudio superior. En Japón, las mujeres son las encargadas de la educación de los hijos, estando el padre ausente casi todo el día por las actividades laborales. Esto llevaría a una sobreprotección especialmente hacia el primogénito varón. Ante la ocasión de tener que enfrentar una problemática que requiere un desenvolvimiento personal exitoso, entran en una inhibición masiva y un fenómeno de “derrota sin lucha”. En relación a la dinámica familiar disfuncional, el SH en Japón Figura 2 16 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015