Views
4 years ago

46 - MA Kauffman y col. - Octubre 2007

  • Text
  • Consalvo
  • Kauffman
  • Genetics
  • Genes
  • Hipocampo
  • Temporal
  • Presencia
  • Familial
  • Convulsiones
  • Desarrollo
  • Hipocampo
  • Mesial
  • Epilepsy
  • Lobe
  • Epilepsia
  • Temporal
Genética de la epilepsia del lóbulo temporal. Marcelo Andrés Kauffman, Damián Consalvo, Silvia Consalvo

Psicofarmacología 7:47, Noviembre 2007 estructuras hipocampales, permitiendo a los autores sugerir la posibilidad de la presencia de una malformación del desarrollo hereditaria predisponente para el desarrollo de convulsiones febriles y/o ELT (40). Recientemente fueron reportadas 2 familias afectadas por el síndrome de la epilepsia generalizada con convulsiones febriles plus, en el que 5 sujetos presentaban ELT. En ellos fue identificada la mutación C121W en el gen codificante del canal de sodio tipo B (SCN1B). Cuatro de estos sujetos presentaban antecedentes de convulsiones febriles, mientras que dos de ellos tenían evidencias en las IRM de Esclerosis del Hipocampo (41). Debe considerarse, sin embargo, que la presencia de convulsiones originadas en el lóbulo temporal no es patognomónica de esta mutación particular o de una alteración en este gen, ya que miembros de otras familias afectadas por este síndrome y con mutaciones en los genes SCN1A (42) y GABRG2 (43) también presentaban crisis con origen en el lóbulo temporal. Es importante destacar que pese al nombre del síndrome y a la frecuente presencia de convulsiones generalizadas, crisis focales forman parte también de las manifestaciones clínicas de esta forma familiar de epilepsia. Por otro lado, algunos autores sugieren que esta forma familiar de epilepsia no es monogénica, sino que alteraciones en otros genes modificadores podrían influir en las heterogéneas manifestaciones fenotípicas de este síndrome familiar (44). Conclusiones Los últimos 15 años han permitido confirmar que los factores genéticos son importantes para el desarrollo de la Epilepsia del Lóbulo Temporal. Sin embargo, a pesar de haber sido reportadas variaciones en varios genes como responsables del desarrollo de las diferentes epilepsias del lóbulo temporal, sólo aquellas encontradas en el gen LGI1 son indiscutiblemente etiopatogénicas. Seguramente, el desarrollo de nuevas tecnologías y la acumulación de conocimiento permitirán la identificación de varios más en los años venideros. Glosario A ÁCIDO NUCLEICO: Polímero lineal de nucleótidos. Portan la información genética que determina la estructura primaria de las proteínas y los fenotipos especie-específicos. ADENINA: Base purínica del ADN y del ARN. ADN: Ácido desoxirribonucleico. Contiene información genética codificada en la forma de secuencias específicas de los nucleótidos que lo constituye. ALELO: Forma alterna de un gen que ocupa el mismo locus en cromosomas homólogos. AMINOÁCIDO: Compuesto que contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carbóxilo (-COOH). Puede estar unido por enlaces peptídos para formar las moléculas de las proteínas. AMINOÁCIDOS ESENCIALES: No son sintetizados por el organismo, de modo que debe ser aportado por el alimento. AMNIOCENTESIS: Procedimiento empleado en el diagnóstico prenatal para obtener el líquido amniótico. Este líquido se obtiene del saco amniótico mediante una jeringa después de la inserción de una aguja hueca en el amnios a través de las paredes abdominal y uterina. ANAFASE: Etapa de la mitosis durante la cual las cromátides hermanas se separan hacia los polos opuestos del huso miótico. APOPTOSIS: Muerte celular programada que incluye la fragmentación del ADN nuclear. ÁRBOL FILOGÉNETICO: Diagrama ramificado que ilustra las líneas de descendencia entre un grupo de especies emparentadas. ARN de transferencia (ARNt): Pequeños ARNs que sirven para transportar aminoácidos específicos hacia una cadena polipéptido en crecimiento en el ribosoma durante el traducción. AUTOSOMA: Cualquier cromosoma distinto a los cromosomas sexuales: 22 pares autosómicos en el cariotipo humano. B BACTERIAS: Microorganismos procarióticos unicelurares. BACTERIÓFACO (FAGO): Virus que infecta bacterias. BINDING SITE: El lugar en el cual una proteína enlaza un ácido nucleico. BIT: Es la cantidad de información requerida para distinguir dos opciones igualmente probables. C CÁPSIDE: Cubierta externa de un virus. CARIOTIPO: Conjunto complejo y ordenado de los cromosomas de una célula; por extensión, fotografía de los cromosomas distribuidos según clasificación estándar. CÉLULA: Unidad estructural y funcional básica de la vida, que consta de materia viva rodeada por una membrana. CÉLULA SOMÁTICA: Cualquier célula que no sea sexual ni haploide. CITOESQUELETO: Red (de microtúbulos, filamentos intermediarios y microfilamentos) que sostienen la estructura celular y son usados para transporte dirigido de muchos componentes celulares. CITOGÉNETICA: Rama de la genética que estudia los cromosomas. CITOPLASMA: Protoplasma de una célula con exclusión del plasma celular. CLON: Un conjunto de eventos que se originan de un solo evento. Por ejemplo, una colonia de bacterias viene de una sola célula. Línea celular derivada por mitosis de una sola célula diploide ancestral. En biología molecular, copia de secuencias de ADN creada mediante técnicas de recombinación de ADN. CÓDIGO GENÉTICO: Tripletas de bases que especifican los 20 aminoácidos hallados en las proteínas. CODÓN: Secuencia de tres bases del ARN o del ADN que codifican un aminoácido particular o una señal de terminación. CROMATINA: Complejos de ADN y proteínas que forman los cromosomas. CROMOSOMA: Pequeño cuerpo en forma de bastoncillo en que se divide la cromatina del núcleo celular en la mitosis, los cuales se dividen longitudinalmente dando origen a dos partes gemelas. Su número es constante para una especie determinada (en el hombre: 46). D DIPLOIDE: Célula o un organismo que contiene dos juegos completos de cromosomas homólogos. DOMINANTE: El rasgo es dominante si se expresa fenotípicamente cuando está en una sola copia, como por ejemplo en los heterocigotos. DOMINIO: Región en una proteína o en otra macromolécula que tiene una función específica. DÚPLEX: Complejo de dos cadenas complementarias de ácidos nucleicos. E EMBRIÓN: Organismo antes de emerger del huevo, la semilla o el cuerpo de la madre. ENLACE COVALENTE: Enlace químico en el que se comparten pares de electrones. ENZIMA: Catalizador orgánico (usualmente una proteína) que acelera una reacción química específica reduciendo la energía de activación necesaria para esa reacción. ESPECIE: Grupo de organismos con características estructurales y funcionales similares que en la naturaleza se reproducen sólo entre sí. EUCARIOTA: Organismo formado por células con un núcleo verdadero. F FENOTIPO: Características observables de una célula o un organismo que son el resultado de la expresión de un genotipo celular. FOSFORILACIÓN: Introducción de un grupo fosfato en una molécula orgánica. G GAMETO: Célula reproductiva (óvulo o espermatozoide) con el número cromosómico haploide. GEN: Unidad de herencia. Un gen eucariótico también contiene regiones intrónicas y todas las regiones que controlan la expresión. GENOMA: ADN que contiene la información genética total de un individuo, una población o una especie. GENOTIPO: Composición genética de una célula o un organismo. GUANINA: Base nitrogenada purínica componente de los ácidos nucleicos. H HAPLOIDE: Célula o un organismo que contiene un juego completo de cromosomas. HIBRIDACIÓN: Alude a la capacidad de las moléculas complementarias de ADN o ARN monocatenario para formar un dúplex. HISTONA: Proteína simple que contiene muchos grupos básicos, soluble en agua e insoluble en amoníaco. HOMOLOGÍA: Esta propiedad se presenta cuando la similitud es atribuible a la evolución y no al azar; es decir existen regiones en las secuencias que han sido conservadas en el tiempo. I IMPRONTA: Cambio en la función genética que se produce en los inicios EDITORIAL SCIENS // 19

Marcelo Andrés Kauffman, Damián Consalvo, Silvia Kochen de la embiogénesis en el oocito o el espermatozoide de modo que las copias maternas y paternas pueden ser diferentes. INGENIERÍA GENÉTICA: Manipulación de genes, a menudo mediante tecnología de ADN recombinante. L LOCUS: Posición de un gen en una cromosoma. M MAPEO GENÉTICO: Elaboración de un mapa de los diferentes loci génicos sobre la base de la posición genética de unos con respecto a los otros. MEIOSIS: División celular eucariótica durante la cual dos divisiones secuenciales generan células con un componente haploide de cromosomas. MITOCONDRIAS: Organelos intracelulares esféricos o alargados que constituyen los sitios de fosforilación oxadativa en los eucariotes; tienen membrana interna y membrana externa. MITOSIS: Mecanismo por el cual una célula sufre división nuclear para producir dos células hijas idénticas con complementos cromosómicos iguales. MOL: Masa atómica de un elemento o masa molecular de un compuesto, expresadas en gramos; un mol de una sustancia tiene 6.02 x 1023 unidades (Número de Avogadro). MUTACIÓN: Cambio transmitible en una secuencia de nucleótidos que frecuentemente conduce a una alteración o a la pérdida de la función normal codificada por esa secuencia de nucleótidos. N NUCLEÓTIDO: Unidad que conforma los ácidos nucleicos, cada nucleótido se compone de una base nitrogenada (Purina o pirimidina), un azúcar pentosa (D-ribosa o 2-deoxy-ribosa) y un ácido fosfórico. NUCLEÓSIDO: unión de una base a una pentosa. O ONCOGEN: Gen mutado que normalmente interviene en el correcto control de la división celular, de modo que la perturbación de la función genética normal lleva a la inmortalización y transformación celulares. ORGANISMO: Cualquier sistema vivo formado por una o más células. P PÉPTIDO: Compuesto consistente en una cadena de aminoácidos. Un dipéptido consta de dos aminoácidos, y un polipéptido, de muchos. PH: Logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno de una solución (expresada en mol por litro). El pH neutro es de 7, valores menores de esta cifra son ácidos, y los valores mayores son básicos. POÍMERO: Molécula formada por subunidades repetitivas del mismo tipo general (monómeros), por ejemplo, proteína, ácido nucleico o polisacárido. POLIMORFISMO: Presencia conjunta en una población de dos o más genotipos alternativos, cada uno con una frecuencia mayor que la que podría mantenerse sólo por mutación recurrente. POLIPÉPTIDO: Cadena de aminoácidos unidos por enlaces péptidos entre el grupo amino de uno y el grupo carboxilo del contiguo. PIRIMIDINA: Base orgánica con un anillo heterocíclico que aparece en los ácidos nucleicos. PROCARIOTAS: Células que carecen de núcleo y organelas limitadas por membrana. PROFASE: La primera etapa de la división celular durante la cual los cromosomas se hacen visibles como estructuras aisladas y se van engrosando y acortando paulatinamente. PROTEOMA: Total de proteínas expresadas por un conjunto de cromosomas. PROYECTO GENOMA HUMANO: Un importante proyecto de investigación actual, de ámbito internacional, que pretende mapear y secuenciar el genoma humano completo. PURINA: Base orgánica con dos anillos heterocíclicos que aparece en los ácidos nucleicos. R RECESIVO: Rasgo o gen que se expresa sólo en homocigotos o hemicigotos. RECOMIBANCION: Intercambio recíproco de segmentos entre cromátides de cromosomas homólogos, una característica de la profase de la primera división celular meiótica. También es la formación de nuevas combinaciones de genes ligados por recombinación entre sus loci. RETROVIROS: Virus con un genoma de ARN que se propaga por conversión de ARN en ADN con la enzima transcriptasa inversa. RIBOSOMAS: Orgánulos citoplasmáticos compuesto de ARN ribosómico y proteína, en los que se produce la síntesis de polipéptidos a partir del ARN mensajero. S SIMILITUD: La similitud entre dos o más secuencias indica el grado de coincidencia en la secuencia de nucleótidos; ya que esta no es más que un valor calculado de las estructuras primarias de la secuencias analizadas no puede ser tomado como un cuantificador de las posibles relaciones biológicas entre las secuencias, ya que las secuencias pueden provenir de organismos muy distintos y se parecen debido a la acumulación de mutaciones (convergentes) a través del tiempo. T TELOFASE: Etapa final de la división celular cuando se forma de nuevo la membrana nuclear alrededor de los cromosomas replicados. TIMINA: Base nitrogenada pirimidínica presente en el ADN. TRANSCRIPCÍON: Proceso por el cual un molde de ADN se copia en ARN por la acción de la enzima ARN polimerasa. TRANSCRIPTASA INVERSA: Enzima utilizada para hacer una copia de ADN a partir de ARN. TRÍSOMIA: Estado de poseer tres representantes de un cromosoma determinado, en lugar del par habitual. U URACILO: Base pirimidínica que reemplaza la base timina del ADN en las moléculas de ARN. Tomado de MOJICA, Tobías. PhD. La ingeniería Genética. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia: Santafé de Bogotá D.C., 2001. Referencias Bibliográficas 1. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, Elger C, Genton P, Lee P, et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470-2. 2. Medina-Malo C. Historia de las epilepsias. In: Campos M, Kanner A, editors. Epilepsias: diagnóstico y tratamiento. 1 ed. Santiago: Editorial Mediterranea; 2004. p. 37-48. 3. Andermann E. Genetic aspects of the epilepsies. In: Sakai T, Tsuboi T, editors. Genetic Aspects of Human Behaviour. Tokyo: Igaku-shoin; 1985. 4. Lennox WG. Heredity of epilepsy, studies in families of patients and in twins. Pediatr Am 1953;10(6):251-2. 5. Metrakos K, Metrakos JD. Genetics of convulsive disorders. II. Genetic and electroencephalographic studies in centrencephalic epilepsy. Neurology 1961;11:474-83. 6. Inouye E. Observations on forty twin index cases with chronic epilepsy and their co-twins. J Nerv Ment Dis 1960;130:401-16. 7. Andermann E, Matrakos JD. Proceedings: A multifactorial analysis of focal and generalized cortico-reticular (centrencephalic) epilepsy. Epilepsia 1972;13(2):348-9. 8. Ottman R. Analysis of genetically complex epilepsies. Epilepsia 2005;46 Suppl 10:7-14. 9. Sommer W. Erkrangung des ammonshorn als aetiologisches moment der epilepsie. Arch Psychiatr Nervenkr 1880;10:631-75. 10. Dupont S. MRI exploration of partial epilepsy. Rev Neurol (Paris) 2002;158(5 Pt 2):4S19-26. 11. Berkovic SF, Jackson GD. The hippocampal sclerosis whodunit: enter the genes. Ann Neurol 2000;47(5):557-8. 12. Kobayashi E, Li LM, Lopes-Cendes I, Cendes F. Magnetic resonance imaging evidence of hippocampal sclerosis in asymptomatic, first-degree relatives of patients with familial mesial tempor a l lobe epilepsy. Arch Neurol 2002;59(12):1891-4. 13. Ottman R, Hauser WA, Stallone L. Semistructured interview for seizure classification: agreement with physicians' diagnoses. Epilepsia 1990;31(1):110-5. 14. Cendes F, Lopes-Cendes I, Andermann E, Andermann F. Familial temporal lobe epilepsy: a clinically heterogeneous syndrome. Neurology 1998;50(2):554-7. 15. Berkovic S, Howell A, Hopper J. Familial temporal lobe epilepsy: a new syndrome with adolescent/adult onset and a benign course. In: Wolf P, editor. Epileptic seizures and syndromes. London: John Libbey & Company Ltd; 1994. p. 257–63. 16. Berkovic SF, McIntosh A, Howell RA, Mitchell A, Sheffield LJ, Hopper JL. Familial temporal lobe epilepsy: a common disorder identified in twins. Ann Neurol 1996;40(2):227-35. 17. Pandolfo M, Chahine L, Abou-Khalil B, Hedera P, Siren A. A New Locus for Familial Temporal Lobe Epilepsy. Neurology 2006;66(S2):A138. 18. Hedera P, Blair MA, Andermann E, Andermann F, D'Agostino D, Taylor KA, et al. Familial mesial temporal lobe epilepsy maps to chromosome 4q13.2-q21.3. Neurology 2007;68(24):2107-12. 19. Wieser HG. ILAE Commission Report. Mesial temporal lobe epilepsy with hippocampal sclerosis. Epilepsia 2004;45(6):695-714. 20. Kobayashi E, Lopes-Cendes I, Guerreiro CA, Sousa SC, Guerreiro MM, Cendes F. Seizure outcome and hippocampal atrophy in familial mesial temporal lobe epilepsy. Neurology 2001;56(2):166-72. 21. Briellmann RS, Torn-Broers Y, Jackson GD, Berkovic SF. Seizures in family members of 20 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015