Views
4 years ago

51- M Migueres y col. - Agosto 2008

  • Text
  • Generalizado
  • Adhd
  • Isrs
  • Muestra
  • Adolescencia
  • Metilfenidato
  • Alimentaria
  • Generalizado
  • Conducta
  • Pacientes
  • Tratamiento
  • Trastorno
Uso de psicofármacos en niños y adolescentes: revisión de los criterios de su indicación y su utilización en un hospital general infanto-juvenil. Dra. Mariel Migueres, Dra. Gisela Rotblat, Dr. Juan Pablo Rozen

Dra. Mariel

Dra. Mariel Migueres, Dra. Gisela Rotblat, Dr. Juan Pablo Rozen Introducción El uso de psicofármacos es una herramienta terapéutica de reciente introducción en el campo de las enfermedades mentales de la población infanto-juvenil. Como toda nueva disciplina, y sumado a los dilemas éticos que plantea la ejecución de estudios clínicos con pacientes pediátricos, no existen, hasta el momento, protocolos basados en la evidencia que estandaricen el uso de la medicación psiquiátrica en este grupo etario. Debido a esto, los psicofármacos se utilizan en niños de forma empírica, evaluando el efecto terapéutico inmediato y el efecto de prevención de problemas mentales futuros, versus los efectos adversos pasibles de ser desarrollados con la administración de los mismos. Siguiendo esta ideología, para el tratamiento del Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), en la infancia; y de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en la adolescencia, generalmente se indica la administración de un Antipsicótico Atípico (APA) como monodroga para el tratamiento del TGD (1, 2, 3) y en combinación con Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) o Benzodiazepinas para el tratamiento de los TCA (4, 5, 6). Materiales y métodos Para hacer un análisis de los criterios existentes en la actualidad con relación a las indicaciones psicofarmacológicas de la población infanto-juvenil asistida en el servicio de Salud Mental del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, se planteó como objetivo la realización de un estudio retrospectivo de los pacientes que fueron medicados en el año 2007 y la comparación de los resultados obtenidos con un trabajo que protocoliza el tratamiento psicofarmacológico en EE.UU. (7). Para la realización de la investigación, se analizaron solo las historias clínicas de los pacientes que recibieron atención en el área de consultorios externos (área de de 0 a 9 años de edad) y en el área de internación (de 0 a 18 años de edad), y que además se encontraron recibiendo tratamiento psicofarmacológico. Es así que la población estudiada fué de 101 pacientes distribuidos homogéneamente con respecto a su sexo y con un rango etario de 3 a 18 años con picos en los 5 y 13 años de edad. Con el objetivo de facilitar el análisis de los datos obtenidos y su comparación con la bibliografía publicada seleccionada, resultó necesario que en ciertos casos se agruparan las drogas prescriptas según su efecto terapéutico. FIGURA 1 Resultados Distribución por edad Se revisaron las historias clínicas de 101 pacientes. La figura 1 muestra que las edades de los pacientes se encontraron entre los 3 y 18 años con un franco predominio de pacientes de 4 a 5 años y de 13 años y con un nivel relativamente estable durante la adolescencia. Distribución por sexo La figura 2A muestra que la proporción entre varones y mujeres fue similar 48% de varones versus 52% de mujeres, mantenida a costa de un gran predominio masculino en edades tempranas y un predominio de mujeres en la adolescencia (Figura 2B). Distribución por patología La Figura 3A muestra que los diagnósticos realizados más frecuentemente fueron el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) seguido por el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y el grupo conformado por las psicosis (PSIC). Esto coincide con la bibliografía revisada, si bien con distintas proporciones, como cuadros puros o con distintas comorbilidades. En la figura 3B se puede observar que el TGD fue casi exclusivamente manifestado en la población de varones, mientas que los TCA en las mujeres. El grupo conformado por los pacientes con diagnóstico de psicosis, junto al Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD), la depresión y otros cuadros psicopatológicos, estuvo igualmente representado entre los sexos masculino y femenino. La distribución por edad (Figura 3C) muestra que el TGD fue diagnosticado principalmente en menores de 6 años. En ese rango, las otras patologías más prevalentes fueron el Trastorno del Control de los Impulsos (TCI), el retraso mental (RM) y el Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD). Sin embargo, entre los 6 y 12 años predominó el diagnóstico de ADHD seguido del diagnóstico de Trastorno Bipolar (TB), retraso mental y psicosis. Finalmente, fue la adolescencia donde se pudo observar el desarrollo de un importante pico de diagnóstico de TCA, seguido de los diagnósticos de depresión y psicosis. Uso de Psicofármacos Como muestra la figura 4A las drogas más prescriptas fueron los Antipsicóticos Atípicos (APA) ya sea como tratamiento FIGURA 2 10 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 8:51, Agosto 2008 único o bien asociado a los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRS), los ISRS como monodroga, y el metilfenidato (MTF). La Figura 4B muestra que la mayoría de las indicaciones presentó una distribución homogénea entre los dos sexos. La Figura 4C indica que para todas las edades, los psicofármacos más prescriptos fueron los Antipsicóticos Atípicos (APA), siendo utilizados en la infancia con la finalidad de tratar principalmente los síntomas del TGD, mientras que su utilización en la adolescencia fue con la finalidad de abordar el tratamiento vinculado al control de la impulsividad manifestada en los cuadros de TCA, depresión y psicosis. Los segundos psicofármacos más utilizadas en la infancia fueron los Psicoestimulantes, y entre ellos el metilfenidato, (MTF) como tratamiento del ADHD como diagnóstico único, o bien como comorbilidad de otros cuadros de base. Sin embargo, los segundos psicofármacos más utilizados en la adolescencia fueron los ISRS, ya sea para el tratamiento del FIGURA 3 TCA y como de la depresión. Uso de psicofármacos por diagnóstico La Figura 5 muestra que el gran uso de los APA se debió al gran número de diagnósticos realizados de Trastorno Generalizado del Desarrollo, Psicosis y Trastorno del Control de los Impulsos. En cambio, los ISRS se usaron principalmente para el tratamiento de la depresión y los Trastornos de la Conducta Alimentaria; y los Psicoestimulantes, más específicamente el metilfenidato (MTF), como tratamiento de elección para el ADHD. Discusión Los picos de consultas por edad, observados a los 5 y a los 13 años de edad, coinciden con el ingreso en la etapa escolar y el comienzo de la adolescencia, también marcado por el ingreso al colegio secundario. Es muy probable que las patologías más frecuentemente diagnosticadas en la infancia y en la adolescencia, como el TGD y el TCA respectivamente, no se correspondan con la verdadera prevalencia poblacional de dichas patologías. Este sesgo se debe a que nuestro hospital es un centro de derivación de dichas patologías. Esto, determina, por lo tanto, que los psicofármacos más utilizados hayan sido los APA (por lo general, la risperidona). FIGURA 4 (A) Diagnósticos realizados. (B) Clasificados por sexo. (C) Clasificados por edad. Referencias: ADHD: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad / BORDER: Trastorno Límite de la Personalidad / DEPR: Depresión / TAG: Trastorno por Ansiedad Generalizada / TCA: Trastorno de la Conducta Alimentaria / TCI: Trastorno en el Control de los Impulsos / TEPT: Trastorno por Estrés Postraumático / TOC: Trastorno Obsesivo Compulsivo / PSIC: Psicosis / RM: Retraso Mental / TB: Trastorno Bipolar / TGD: Trastorno Generalizado del Desarrollo. (A) Medicación indicada (B) Clasificada por sexo (C) Clasificada por edad Referencias: APA: Antipsicóticos Atípicos / HAL: haloperidol / LEVO: levomepromazina / ISRS: Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina / MTF: metilfenidato / VAL: ácido valproico / BZD: benzodiazepinas EDITORIAL SCIENS // 11

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015