Views
4 years ago

6 - LM Zieher - Marzo 2006

FORO FARMACOLÓGICO. La farmacología cardiovascular y los niveles de procesamiento.

6 - LM Zieher - Marzo

FORO FARMACOLÓGICO Dr. Luis María Zieher La farmacología cardiovascular y los niveles de procesamiento. En la consideración de los efectos que un fármaco es capaz de generar en un tejido, órgano o sistema y su manifestación final, el organismo en su totalidad, debemos tomar en cuenta tres parámetros que podríamos resumir en la siguiente ecuación: Efecto del fármaco= pD x pK x variabilidad biológica individual pD es el parámetro farmacodinámico, resultante de la interacción del fármaco con su receptor primario, con el cual interactúa como agonista, antagonista (carente de eficacia intrínseca) o agonista parcial. En la actualidad se conocen además agonistas inversos (parciales o no) que generan una respuesta inversa a la del agonista, modificando en este caso la actividad intrínseca constitutiva del receptor, esto es, la actividad propia del receptor sobre la maquinaria intracelular generadora de la respuesta, en ausencia de ligando. El conocer estos mecanismos intracelulares que son modificados por la interacción de la droga con el receptor conduce a un uso racional de la medicación, ya que el "efector" no es más una estructura tipo caja negra, sino una sofisticada maquinaria bioquímica y fisiológica que debemos conocer para entender cómo las drogas no crean funciones nuevas: simplemente aumentan o disminuyen (estimulan o inhiben) las funciones propias de una célula, tejido u organismo, según sea el nivel de acción en el que el efecto se evalúe. pK es el parámetro farmacocinético, esto es, la concentración de la droga en el sitio molecular de acción o biofase, al que accede el fármaco luego de los procesos de absorción, distribución, metabolismo o excreción (ADME). La variabilidad biológica individual corresponde a la condición propia del tejido o sistema sobre el cual el fármaco actúa. Así, un mismo fármaco actúa de manera diferente según la o las patologías propias del paciente, ya que su prescripción busca, justamente, modificar dichas funciones alteradas para alcanzar el propósito de prevenir o tratar al paciente y su enfermedad o trastorno. Todo fármaco introducido a un organismo ejerce sus acciones en los distintos niveles de organización de las estructuras vivas. a) un nivel molecular, el cual se define como las interacciones de las moléculas del fármaco con moléculas identificables de sistemas biológicos (receptores, enzimas, mecanismos de transporte y componentes moleculares del aparato genético o genoma) ubicadas en células, tejidos y órganos. La materia que la estudia es la biología molecular y la medicina molecular moderna traslada los descubrimientos a nivel molecular a la investigación clínica en la llamada "investigación traslacional" (traslational research). b) Un nivel sistémico, que corresponde a los efectos generados por la acción molecular sobre los sistemas de procesamiento que regulan o modulan las funciones, en nuestro caso del aparato cardiovascular, para adecuarlos a las necesidades del cuerpo y del entorno, fundamentales en la homeostasis corporal. Los cambios que se generan en el cuerpo por influencias del entorno se designan "cambios alostáticos" y su exce- so conduce a la llamada "carga alostática" o estrés. En este caso, se superan los mecanismos adaptativos que permiten afrontar el desafío y ello genera trastornos o patologías. La moderna biología de sistemas (systems biology) es la disciplina que canaliza la investigación básica y clínica en esta apasionante integración de los elementos moleculares para generar las respuestas adaptativas y su mantenimiento mientras duren las condiciones que generaron el cambio (plasticidad). c) Un nivel organísmico, en el cual el organismo entero como nivel de acción de un fármaco es importante, no sólo por su relevancia propia (el objetivo de la intervención médica), sino también porque los mecanismos homeostáticos pueden generar efectos secundarios tanto o más importantes que los primarios, por ejemplo las acciones directas e indirectas de la acetilcolina o el isoproterenol sobre la frecuencia cardíaca. d) Un nivel social, el cual corresponde a las interacciones con el entorno o entre organismos que pueden ser modificadas por la acción de un fármaco y viceversa, la intervención psicosocial que modifica los efectos de las drogas administradas con propósitos terapéuticos o no. La teoría de niveles postula que cada nivel de procesamiento posee propiedades emergentes que lo caracterizan, que los niveles se organizan de modo jerárquico y con precedencia de los inferiores sobre los superiores en la escala del procesamiento y que los organismos adaptativos complejos operan como sistemas dinámicos no lineares (teoría del caos/anticaos), lo que les otorga la suficiente flexibilidad como para adaptarse a las características variables del entorno, manteniendo sus parámetros de funcionalidad dentro de los estrictos límites que definen su "normalidad" biológica. Dr. Zieher Luis María Ex Profesor Regular Titular y Director del Curso de Médico Especialista en Farmacología, 1 a Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA. Investigador Principal del CONICET. Director de la Maestría en Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro. Presidente del Comité Independiente de Ética para ensayos en Farmacología Clínica, FEFYM. farmacologíaCardiovascular | marzo 2006 | 9

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015