Psicofarmacología 11:70, Octubre 2011 Dr. Pedro Ricardo Papaleo Médico Psiquiatra Licenciado en Psicología. Profesor adjunto de Psicofarmacología para Psicólogos. Carrera de Psicología. UADE. Egresado de la Maestría en Psiconeurofarmacología. Universidad Favaloro. Gorriti 163 9 E. Lomas de Zamora (1832). TE. 42445087. Mail: ricardopapaleo@hotmail.com Fecha de recepción: 15 de agosto de 2011 Fecha de aceptación: 23 de septiembre de 2011 Alteración de la memoria de trabajo en la esquizofrenia The Alteration of Working Memory in Schizophrenia Resumen La memoria de trabajo o working memory es un constructo teórico que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal (memoria a corto plazo) y la manipulación de la información, con una naturaleza activa, creadora o transformadora de la memoria. El rol de la corteza prefrontal en la memoria de trabajo es fundamental, al establecer un espacio de ordenamiento, planificación, y secuenciación. Filtra lo irrelevante y construye respuestas adaptativas en base a la información on line. Permite mantener activada una cantidad limitada de información necesaria para guiar la conducta. El sujeto necesita disponer de una representación mental tanto del objetivo como de la información relevante, no sólo acerca del estado actual sino también en relación a la situación futura. La esquizofrenia es una enfermedad que presenta alteraciones que clínicamente abarcan las dimensiones de síntomas positivos, negativos y cognitivos. Los síntomas cognitivos presentan alteraciones en las funciones ejecutivas, atención, memoria declarativa verbal y espacial y la memoria de trabajo. La patofisiología de la esquizofrenia se puede entender como un complejo entramado entre factores genéticos y ambientales que generan alteraciones del neurodesarrollo y neurodegenerativos. Las hipótesis de la enfermedad conducen a una disregulación de los circuitos dopaminérgicos, glutamatérgicos, gabaérgicos, serotonérgicos y colinérgicos, involucrando a las áreas corticales, hipocampo, ganglios de la base y tronco del encéfalo, en la fisiopatología de la enfermedad. La neurobiología de la enfermedad permite un acercamiento a la comprensión de esta patología y evaluar de manera racional, posibles abordajes psicofarmacológicos y psicosociales. Palabras clave Memoria de trabajo – Esquizofrenia – Corteza prefontal – Hipofunción NMDA – Antipsicóticos atípicos. Abstract Working memory is a theoretical construct that refers to the structures and processes used for the temporary storage (short-term memory) and the manipulation of information, with an active, creative or transformative nature of memory. The role of the prefrontal cortex in working memory is essential to establish a space of ordering, planning, and sequencing. Filtered as irrelevant and build adaptive responses based on the on-line information. Keeps activated a limited amount of information needed to guide the behavior. The subject needs to have a mental representation both the objective and relevant information not only about the current state but also in relation to the future situation. Schizophrenia is a disease that presents disorders that clinically encompass the dimensions of positive, negative and cognitive symptoms. Cognitive symptoms present alterations in executive functions, attention and declarative memory spatial and verbal working memory. The pathophysiology of schizophrenia can be understood as a complex network between genetic and environmental factors that generate neurodegenerative and neurodevelopmental alterations. The hypothesis of the disease leading to a dysregulation of the circuits dopaminergic, glutamatergics, serotonergic and GABAergic, involving the cortical areas, hippocampus, basal ganglia and brainstem in the pathophysiology of the disease. The Neurobiology of disease allows an approach to the understanding of this disease and evaluate in a rational way, possible approaches psychopharmacologic and psychosocial. Key words Working Memory – Schizophrenia – Prefrontal Cortex – NMDA hypofunction – Atypical Antipsychotics. 3° Mención. Premio Revista Psicofarmacología al mejor trabajo original y/o de revisión en Psicofarmacología y Neurociencia (7° Edición) 18 Jornada de neurociencia y uso racional de psicofármacos. 6 de agosto de 2011 Jurado: Prof. Dr. Alberto Monchablon Espinoza, Prof. Dr. Luis María Zieher, Dra. María Cristina Brió, Prof. Dr. Alejandro Sebastián Alvano, Dra. María Zorrilla Zubilete, Dra. Mirta Edith Serfaty Dr. Pedro Ricardo Papaleo. “Alteración de la memoria de trabajo en la esquizofrenia.” Psicofarmacología 2011;70:19-28. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en www.sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 19
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad