Views
4 years ago

79 - RJM Rocabado Vargas - Abril 2013

  • Text
  • Vargas
  • Metabolico
  • Mayores
  • Mayor
  • Diabetes
  • Prevalencia
  • Adultos
  • Depression
  • Mayores
  • Isrs
  • Antidepresivos
  • Criterios
  • Tratamiento
  • Pacientes
Asociación entre inhibidores de recaptación de serotonina y otros antidepresivos

Dr. Ricky José Mauricio

Dr. Ricky José Mauricio Rocabado Vargas camente los mismos componentes, difieren en los puntos de corte de los distintos criterios, así como en la forma de agruparlos y combinarlos para determinar la presencia o ausencia de síndrome metabólico. La definición del grupo de trabajo de la OMS se centra en la diabetes y en la resistencia a la insulina, mientras que en el caso del NCEP-ATPIII, la obesidad abdominal, la hipertensión, la hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y las bajas cifras de colesterol HDL tienen el mismo peso a la hora de diagnosticar el síndrome metabólico. Si bien la definición de la IDF es la que se asemeja más a la definición proporcionada por el NCEP-ATPIII, la principal diferencia entre ambas reside en el hecho de que la obesidad central es el componente esencial de los criterios IDF. Se ha observado que debido a las diferencias entre los criterios de los distintos grupos de investigación, la prevalencia descrita en los estudios es diferente y genera igualmente falta de concordancia entre los resultados obtenidos aún para la misma población, según los criterios empleados. En diversos estudios, como ejemplo en el realizado por Gimeno y colaboradores, publicado en 2004 y realizado en población española se observó que la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes diabéticos es elevada: 7 de cada 10 pacientes diabéticos, de acuerdo con los criterios OMS; 8 de cada 10 pacientes diabéticos, si se aplican los criterios del NCEP-ATPIII; e incluso 9 de cada 10 pacientes diabéticos si se consideran los criterios de la IDF. La prevalencia observada de acuerdo con los criterios de la IDF supera en casi 20 puntos la prevalencia observada cuando se aplican los criterios de la OMS. Estas diferencias entre criterios también pueden deberse a que los criterios diagnósticos de la IDF son más laxos. En este sentido, los criterios de la OMS, y en segunda instancia los del NCEP-ATPIII, tienen una mayor capacidad para detectar el riesgo cardiovascular y pueden resultar más apropiados si su finalidad es detectar pacientes con mayor riesgo cardiovascular o la selección de medidas terapéuticas para disminuir el riesgo. En USA, la prevalencia de síndrome metabólico en población de adultos mayores ha sido reportada como de 40 %, mientras que en población europea es de 25-30 %. En un estudio realizado en Italia, utilizando los criterios NCEP-ATP III, publicado en 2006 en Diabetes Care por Ravaglia y colaboradores, se encontró una prevalencia de 27 %. Y como en otras poblaciones, se comprobó que el uso de distintos criterios modifica los resultados (25-42 % utilizando criterios de síndrome metabólico OMS). En estudios tipo metaanálisis realizados en Europa, se encuentra que la prevalencia de SM en mujeres mayores de 60 años es mayor que en hombres del mismo grupo de edad. En México, Aguilar-Salinas y colaboradores realizaron una adaptación de los criterios NCP III para población mexicana, en una muestra de 2 158 sujetos. Gran parte de la discusión del empleo de los criterios diagnósticos NCP III para síndrome metabólico radica en que están construidos sobre la base de grupos étnicos que no incluyen a hispanoamericanos. Como ejemplo se muestra la tabla de adaptaciones requeridas para otras poblaciones no caucásicas, según los criterios IDF (Cuadro 1). Aguilar y colaboradores, entonces, propusieron un método para definir el síndrome metabólico derivado de la distribución del síndrome metabólico en población mexicana, se incluyeron todos los criterios NCP III, la circunferencia abdominal y el índice de masa corporal. Y esta definición basada en población mexicana, dio lugar a los criterios NCP modificados para población mexicana. Los datos fueron tomados del Estudio de Diabetes de la Ciudad de México. La ventaja de adaptación de criterios realizada en este estudio, radicó principalmente en que se observa mayor pronóstico y se puede estimar el riesgo de diabetes y síndrome metabólico como un continuum en la población. Por este motivo y dado que es la adaptación más reciente realizada en población mexicana, se utilizarán en el presente trabajo los criterios NCEP-ATP III como base. d) Antidepresivos y síndrome metabólico Reaven postuló en 1998 la asociación de resistencia a la captación periférica de glucosa estimulada por insulina, hiperinsulinemia, aumento de las lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos, disminución de las lipoproteínas de baja densidad, intolerancia a los carbohidratos e hipertensión arterial. El síndrome metabólico o de resistencia a la insulina afecta a cerca de una cuarta parte de la población mayor de 40 años, se manifiesta principalmente por alteraciones en el metabolismo de los lípidos (particularmente concentra- Cuadro 1 Valores de referencia para el diagnóstico de la obesidad centroabdominal Grupo étnico Európidos a Sudasiáticos b Chinos Japoneses Sudamericanos y centro americanos Polipoblaciones de África subsahariana Poblaciones del Mediterráneo oriental y árabes del Mediano Oriente Cincunferencia de la cintura (cm) Hombres > _ 94 Mujeres _ > 80 Hombres > _ 90 Mujeres > _ 80 Hombres > _ 90 Mujeres > _ 80 Hombres > _ 85 Mujeres > _ 90 Usar las recomendaciones para sudasiáticos hasta lograr definiciones más específicas Usar las recomendaciones para európidos hasta lograr definiciones más específicas Usar las recomendaciones para europeos hasta lograr definiciones más específicas a Para fines clínicos en los Estados Unidos de América se continuarán aplicando los criterios del Tercer Informe del Panel de Expertos del Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (ATP III) de 2011: 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres. b Basado en las poblaciones china, malaya e indoasiática. 14 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 13:79, Abril 2013 ciones bajas de colesterol de HDL y altas de triglicéridos y apoproteína B, hipertensión arterial, intolerancia a carbohidratos/hiperglucemia de ayuno y obesidad central o visceral. Cabe resaltar que la prevalencia del síndrome metabólico es mayor en la población mexicana que la encontrada en poblaciones caucásicas, lo que se explica por variantes genéticas y ambientales de nuestra población. La depresión se ha relacionado con alteraciones del metabolismo de la glucosa, hipertensión, adiposidad central y dislipidemias, integrantes todos del llamado síndrome metabólico. Este síndrome es la concurrencia de varios factores de riesgo, para eventos cardiovasculares y de desarrollo de diabetes, cuya fisiopatología unificadora más probable es la resistencia a la insulina y la disfunción endotelial. Se han descrito correlaciones bidireccionales que muestran que tanto los síntomas depresivos pueden agravar las condiciones metabólicas, como que las distintas afecciones metabólicas que componen este síndrome, pueden generar de forma colateral trastornos del estado de ánimo tipo depresivos. Se conoce que los distintos fármacos antidepresivos se han asociado a un incremento indeseable del peso corporal, así como a una serie de eventos que favorecen la complicación de las distintas condiciones clínicas observadas en pacientes adultos mayores con síndrome metabólico. En el marco de la 66ª. Reunión Científica Anual de la Asociación Americana de Diabetes se publicó un estudio que demostró que el uso de algunos antidepresivos se asocia con un incremento estadísticamente significativo de desarrollar diabetes tipo 2 en aquellos pacientes que ya tienen un riesgo elevado de presentarla. Los que más se vincularon con aumento de peso son los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina, imipramina), dentro de los del grupo de Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS), se resalta a la paroxetina como la que más se vincula con aumento de peso en algunos pacientes y también a los antidepresivos del grupo NASSA (mirtazapina). La etiología de este aumento de peso se plantea que está vinculado principalmente a que ocasionan un bloqueo de neurotransmisores vinculados a la sensación de saciedad. No se han publicado estudios en población mexicana de adultos mayores que intenten determinar si existe relación entre diversos ISRS y efectos en el peso y resto de parámetros metabólicos evaluados en adultos mayores con síndrome metabólico. Pregunta de investigación ¿Cuál es la asociación entre el tratamiento antidepresivo (inhibidores de la recaptura de serotonina y otros antidepresivos) como tratamiento de trastorno depresivo mayor en adultos mayores que acuden al INPRFM de México y el síndrome metabólico? Justificación El presente estudio pretende identificar la asociación entre diferentes antidepresivos, el primer grupo ISRS y el segundo no ISRS, como tratamiento del trastorno depresivo mayor en población de adultos mayores que acuden a consulta externa de la clínica de Psicogeriatría del INPRFM de México y síndrome metabólico. Se busca estimar el nivel de asociación entre distintos grupos de antidepresivos con el síndrome metabólico. Este trabajo será de utilidad para el clínico a la hora de elegir un determinado antidepresivo en la población adulta mayor que disminuya la coexistencia de estas dos entidades. El lector del presente, profesional de la salud mental, podrá disponer de una orientación basada en experiencia de pacientes mexicanos para ajustar el seguimiento de citas subsecuentes, frecuencia en la toma de exámenes de laboratorio, control de peso, talla, cintura, TA, prevenir complicaciones del síndrome metabólico y modificar estilo de vida del paciente. Las medidas preventivas al evitar potenciales complicaciones como: ateroesclerosis, diabetes, infarto de miocardio, enfermedad renal, arteriopatía periférica y accidente vascular cerebral, son las principales acciones que debe realizar el clínico. El evitar factores de riesgo como fármacos con potenciales efectos secundarios prevendría la coexistencia de síndrome metabólico con el tratamiento antidepresivo. No hay trabajos similares publicados en la literatura que reporten resultados de esta posible asociación en pacientes mexicanos. La utilidad del presente trabajo radica en la ausencia de indagaciones científicas previas y similares en población de adultos mayores mexicanos y en la posibilidad que del presente estudio surjan inquietudes de ampliarlo, para generar una experiencia propia y poder establecer, en el futuro, si existe y cuál es el impacto que tiene el uso de antidepresivos en el riesgo metabólico de pacientes adultos mayores de nuestro medio y por tanto, qué recomendaciones se podrían llegar a establecer para uso de antidepresivos en población geriátrica mexicana con comorbilidad metabólica. Objetivo general Identificar, si el uso de ISRS se asocia en menor grado que otros antidepresivos a la presencia de síndrome metabólico en adultos mayores con trastorno depresivo mayor. Objetivos específicos • Conocer la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con tratamiento antidepresivo que acuden a clínica de psicogeriatría del INPRFM de México. Hipótesis El tratamiento antidepresivo con (ISRS y otros antidepresivos) se asocia con síndrome metabólico en adultos mayores. Material y métodos Tipo de estudio El presente estudio es: longitudinal, observacional, retrospectivo y comparativo. EDITORIAL SCIENS // 15

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015