Views
4 years ago

83 - L Allegro - Noviembre 2013

83 - L Allegro - Noviembre

Psicofarmacología 13:83, Noviembre 2013 Ética Las transiciones de la Ética La ética como disciplina del comportamiento humano ha sido influida por las costumbres, el pensamiento y los estilos de vida en las distintas épocas de la evolución humana. Especialmente ha sido fuertemente conformada por las diversas corrientes filosóficas. Con la intención de poder tener una visión abarcativa de esta cuestión, podríamos considerar tres grandes épocas. Primer momento o periodo: la ética basada en la creencia Abarca la edad antigua y todo el medioevo El pensamiento principal en el que se basaba la ética es la creencia, especialmente en el "más allá". "La vida terrenal constituye un momento de paso y de preparación para la vida celestial después de la muerte". Por lo tanto, todo pensamiento y todo desarrollo mental giraban en torno del trascender y de la trascendencia de este mundo terrenal y finito para después ser compensado en el otro, celestial y eterno. La idea de "pecado" era sumamente importante: podía ser "mental", "verbal" y/o "corporal". Podía ser pecado no obedecer la autoridad paterna o materna. La ética estaba fuertemente regida por el credo y la creencia. Se dio la simultánea aparición del surgimiento de las ciudades y la formación de una clase media floreciente. El desarrollo cultural fue estimulado por el crecimiento de instituciones monásticas y la aparición de algunas universidades. Hubo una fuerte dedicación de algunas corrientes de pensamiento en la que se destacaban el desarrollo de pensamientos de la filosofía griega y romana y muy especialmente de la judeocristiana. Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de Honor de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. Segundo momento o período: la ética entre la duda y la prueba Abarca la modernidad La Modernidad surge en el siglo XV después de que ocurriese en cambios emblemáticos a nivel mundial como: el descubrimiento de América, el desarrollo de la imprenta, las reformas protestantes y el Renacimiento. En ese momento de la historia del pensamiento científico surge una necesidad muy importante: probar o testear la realidad. Aparecen dos personajes que marcan el inicio de una época muy importante: Galileo y Descartes. Ambos fueron casi contemporáneos, Galileo precedió ligeramente a Descartes. René Descartes (La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 - Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés. Se lo considera el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. En general, hay un acuerdo en pensar que fue uno de los personajes más destacados de la revolución científica. Descartes comenzó dudando de todo lo que había conocido y aprendido. Sintió fuertemente la necesidad de encontrar un pensamiento del cual "no se pudiese dudar con toda seguridad". Mientras estaba tan involucrado pensando en esta búsqueda, se dio cuenta −tomó conciencia− de que "él estaba pensando en su propia duda". Esto lo iluminó −en términos psicoanalíticos, logró insight, o sea una visión interior− y comprendió que si estaba pensando es porque estaba existiendo. De aquí surgió el célebre principio "pienso, luego existo" (cogito ergo sum), que viene a constituir un elemento fundamental de una nueva filosofía. Embarcado en estas investigaciones, agregó el estudio del método de toda investigación científica e inventó "la segmentación metodológica". Una síntesis de este método se reduce a los siguientes pasos: 1) toda investigación debe comenzar por segmentar o separar en partes el objeto que se está estudiando; 2) cada segmentación debe ser estudiada a fondo, y 3) reunir los datos obtenidos de cada una de las investigaciones en una síntesis. Como se ve, el método estipula análisis y síntesis. Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 – Arcetri, 8 de enero de 1642) fue astrónomo, filósofo, matemático y físico fuertemente vinculado con la revolución científica. Se interesó fuertemente en las ciencias y las artes. Entre sus contribuciones están el desarrollo del telescopio y la primera ley del movimiento. Se lo puede considerar como el padre de la astronomía moderna, de la física moderna y de la ciencia en general. Seguramente uno de los aportes más importantes fue la importancia de la experimentación en la investigación científica. Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de J. Kepler. Las consecuencias que se fueron dando con estos descubrimientos, seguramente dio lugar al desarrollo de las que hoy conocemos como ciencias duras (la física, la química, etc.) y que tuvieron un auge importante en el pensamiento empirista lógico. Los avances actuales de la ciencia y de la medicina son una muestra de ello. Tercer momento o período: la ética en la incertidumbre y en el cambio de valores La posmodernidad ¿Cuándo termina la modernidad? ¿Qué es lo que hace bisagra entre la modernidad y la posmodernidad? H. Küng dice que el paso de la modernidad a la posmodernidad se lo establece demasiado precipitadamente en un breve lapso. Algunos lo hacen comenzar en torno al tiempo de la Primera Guerra Mundial, porque significó para Europa "el derrumbamiento del milenario imperio alemán y del zarismo"… la caída "de los 400 años de estatalismo eclesiástico protestante, junto con la moderna teología liberal". Otro de gran importancia es la llegada del hombre a la luna. Pero lo que no se puede dejar de lado en esta consideración son la Segunda Guerra Mundial, el estallido de las bombas atómicas, muy especialmente los campos de concentración y el Holocausto. Parece que estos acontecimientos son fundamentales y fundantes para tomarlos como contexto de justificación de un cambio de era caracterizado por el desconcierto y la incertidumbre. J. P. Sartre escribe sobre la náusea. I. Prigogine escribe "El fin de las certidumbres". EDITORIAL SCIENS // 7

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015