Views
4 years ago

85 - L Allegro - Abril 2014

  • Text
  • Allegro
  • Etica
  • Psico

85 - L Allegro - Abril

Psicofarmacología 14:85, Abril 2014 Ética Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de Honor de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. Valores absolutos y valores relativos en ética La ética es la disciplina que estudia el comportamiento humano en función de los valores de este. Se pueden hacer varios abordajes en el estudio de estos valores; uno de ellos es analizarlos por su carácter absoluto o relativo. Una gran diferencia entre el valor absoluto (o noúmeno como “cosa en sí”, según E. Kant) y el valor relativo (o valor personal o cultural). El término valor absoluto no debe confundirse con su acepción matemática. El valor absoluto tiene este carácter en un sentido filosófico y no debe ser confundido con puntos de vista culturales o individuales. En cambio en lo relativo es más subjetivo y depende más de puntos de vista personales y culturales. Hoy se puede decir que tanto el pensamiento filosófico como la ética vienen evolucionando de valores absolutos hacia valores relativos. De estos dos conceptos aplicados a la ética puede decirse que surgen dos éticas diferentes: la ética absolutista y la ética relativista. La ética absolutista La ética absolutista desarrolla la idea de que una única ética debe ser aplicada a todas las situaciones. Constituye una forma de pensar rígido y no permite adaptaciones a problemas particulares. Una característica de ella es el "no cambio". Por supuesto, no acepta otras formas de pensar. Tuvo un gran desarrollo durante toda la Edad Media. "El Estado soy yo": la famosa expresión de Luis XIV de Francia sintetiza el contenido esencial del absolutismo, que es un régimen político en el cual una sola persona ejerce el poder total y absoluto sin límites. Esta fue la característica de los gobiernos absolutistas, dictatoriales y totalitarios. La idea es que existe una sola ética que requiere ser aplicada a todas las situaciones sin ningún cambio, ni adaptaciones a problemas particulares. No da ninguna oportunidad a cambios. En la actualidad se lo suele ver en personas que presentan un fanatismo político ideológico, que tratan de imponer sus ideas a las demás personas y se aferran a la ideología política de un determinado partido. Los mártires de la historia fueron los que pagaron tributos a esta ética absolutista. Esta ética se da en las personas que presentan un fanatismo a ultranza en las cuestiones que tienen que ver con la moral, con la religión, con la política. A veces el fanatismo aparece también en el manejo de negocios o de instituciones dedicadas a la enseñanza, a la salud, a la empresa, etc. También se puede observar que este fanatismo ético aparecen en el grupo familiar: relacionados a los problemas de la educación, de la sexualidad, etc.; o en el ejercicio profesional: a la resistencia a introducir cambios relacionados con los nuevos conocimientos científicos. La ética relativista Matt Slick, de un Ministerio Protestante de Apologética de Estados Unidos, ha desarrollado el tema. Se conoce como relativismo ético una posición opuesta a la anterior en la que no existen los absolutos morales ni en lo bueno y lo malo. Una categoría del relativismo ético y lo que se conoce como "ética situacional": los condicionamientos de la situación inciden en el marco ético de la evaluación. El relativismo cognitivo sostiene que toda verdad es relativa. Ningún sistema utilizado para determinar la verdad tiene más valor que cualquier otro sistema. Esto postularía la creencia de que el pensamiento racional pueda descubrir y verificar la verdad con carácter absoluto, o sea la "verdad absoluta". Esto significa que puede ser tomado como verdad que el conocimiento puede ser comprobado por cualquier investigador, en cualquier punto de la tierra, siempre que al realizar la prueba se utilice el mismo método de investigación. Esto lleva a creer que este relativismo es contradictorio. Sin embargo, el relativismo está ganando bastante apoyo en la sociedad moderna. El éxito de la ciencia va desarrollando cada vez más la idea de que los conocimientos verdaderos se encuentran dentro de la misma ciencia. Lo que fortalece esta idea es que cuando la ciencia no puede responder algo, esta sostiene que la verdad va a ser lograda con el devenir de la investigación. José M. Barrio Maestre, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, dice que el relativismo tiene un origen filosófico, es un concepto que ha ido evolucionando configurándose como un modelo de pensar y de vivir y seguir extendiendo en general y que actúa como si fuera "un reflejo social condicionado". De aquí surge una forma de pensar en la que "todo es relativo". Con esto se quiere decir que la verdad no es una y única, sino que hay varias verdades. Según un concepto de Edmund Husserl, el filósofo de la fenomenología, esta se trata de una tesis que se autodestruye. Es imposible pensar algo sin tomarlo como verdadero. San Agustín decía que quien desea engañar en el fondo desea ser engañado. Aristóteles establece como principio fundamental de la lógica al "principio de la no contradicción" que postula que es imposible que dos proposiciones contrarias, sean a la vez verdaderas en el mismo sentido. Sin embargo, posteriormente aparece la lógica dialéctica que postula la importancia de abordar el análisis de las contradicciones, porque las proposiciones suelen contener conceptos de carácter sincrético. El análisis de dicho sincretismo facilita la resolución de las contradicciones contenidas en las proposiciones. EDITORIAL SCIENS // 5

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015