Views
4 months ago

Ácidos grasos omega 3 y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: ¿una alternativa de tratamiento? Dr. José Alberto Angemi, Dr. Carlos Casal

  • Text
  • Neurodesarrollo
  • Antiinflamatorios
  • Hiperactividad
  • Déficit atención
  • Omega 3
  • ácidos grasos
  • Wwwscienscomar
  • Angemi
  • Nota
  • Disorder
  • Hyperactivity
  • Pufas
  • Niveles
  • Acids
  • Placebo
  • Omega
  • Fatty
  • Grupo
  • Tdah
Teniendo en cuenta el perfil benigno de efectos adversos y el efecto modesto pero positivo en el consumo de omega 3, además de efectos beneficiosos cardiovasculares, antiinflamatorios, en el neurodesarrollo y varios síntomas psiquiátricos, se recomienda su uso como adyuvante en el TDAH o como alternativa en caso de contraindicaciones o efectos adversos importantes con los fármacos de primera línea. También sería una opción para aquellos casos en que los padres y/o pacientes prefieran no utilizar psicofármacos, siempre aclarando que no son de primera línea.

Ácidos grasos omega 3 y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: ¿una alternativa de tratamiento? Dr. José Alberto Angemi, Dr. Carlos

Dr. José Alberto Angemi, Dr. Carlos CasalDr. José Alberto Angemi 1 , Dr. Carlos Casal 21. Médico Especialista Jerarquizado en Psiquiatría.Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología.Expresidente Capítulo de Psiquiatría Infantojuvenil. APSA.Director Clínica Psiquiátrica San José. Concordia. Entre Ríos.Médico asistente del Hospital Santa Rosa y del Centro Especializado en Adicciones y PatologíasAlimentarias Arte de Volver. Chajarí. Entre Ríos.2. Médico Especialista en Psiquiatría.Coordinador de Consultorios Externos. Clínica Psiquiátrica San José. Concordia. Entre Ríos.Médico de guardia, Htal. Ramón Carrillo. Concordia. Entre Ríos.Ácidos grasos omega 3y trastorno por déficit deatención e hiperactividad:¿una alternativa de tratamiento?ResumenObjetivo: Se realiza un trabajo de revisión sobre los efectos de los ácidos grasos omega 3 de cadena larga sobre el TDAH.Metodología: Se realizó una búsqueda en BVS, Pub Med, Psiquiatría.com y Google Scholar con las siguientes palabras clave:“TDAH”, “omega 3”, “omega 6”, “PUFA”, “ácido eicosapentaenoico”, “ácido docosahexaenoico”, “metaanálisis”, “Ensayosclínicos aleatorizados”, según descriptores DeCS/MeSH.Se consideró como resultado positivo la mejora en alguno de los dominios estudiados (atención, memoria, aprendizaje, impulsividad,conducta, agresividad, humor, ansiedad), siempre en individuos que cumplían con criterios diagnósticos de TDAH.Se seleccionaron 30 artículos, de los cuales 4 son MTA, 25 ECA y un estudio observacional.Conclusiones: Teniendo en cuenta el perfil benigno de efectos adversos y el efecto modesto pero positivo en el consumo deomega 3, además de efectos beneficiosos cardiovasculares, antiinflamatorios, en el neurodesarrollo y varios síntomas psiquiátricos,se recomienda su uso como adyuvante en el TDAH o como alternativa en caso de contraindicaciones o efectos adversosimportantes con los fármacos de primera línea. También sería una opción para aquellos casos en que los padres y/o pacientesprefieran no utilizar psicofármacos, siempre aclarando que no son de primera línea.Palabras claveTDAH – Omega 3 – Omega 6 – PUFA – Àcido eicosapentaenoico – Àcido docosahexaenoico – Metaanálisis – Ensayos clínicosaleatorizados.Angemi JA, Casal C. “Ácidos grasos omega 3 y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: ¿una alternativa de tratamiento?”. Psicofarmacología 2023;133:14-25.Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.arEl Trastorno por déficit de atención /hiperactividad (TDAH)es una entidad con alta prevalencia (estadísticas conservadorasestablecen un 5% en población infantojuvenil y la mitaden adultos), con alteraciones neurobiológicas bien documentadase importante componente genético. Es el motivo de consultamás frecuente en servicios especializados en psiquiatríainfanto-juvenil y un problema de creciente importancia y reconocimientoen adultos (APA 2014, Angemi 2017).En los últimos años se ha recolectado evidencia que lasuplementación con ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs,Poly Unsaturated Fatty Acids), esenciales en el neurodesarrollo,tendrían efecto beneficioso sobre la signosintomatologíay evolución de varios trastornos psiquiátricos, entre ellos elTDAH (Ruiz-Lázaro 2014).14 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca