Views
1 year ago

Adicciones, lo que la pandemia dejo. Débora Serebrisky, Nicolás Segovia

  • Text
  • Nicolas segovia
  • Débora serebrisky
  • Wwwscienscomar
  • Drogas
  • Sustancias
  • Tratamiento
  • Personas
  • Pacientes
  • Serebrisky
  • Pandemia
  • Salud
  • Consumo
  • Adicciones
Actualmente las adicciones constituyen uno de los principales problemas de salud pública a nivel global. Hace tiempo que la evidencia científica respalda la concepción de la adicción como una enfermedad compleja, multideterminada y edificada sobre pautas socio-culturales, que afecta notablemente la calidad de vida de las personas, incrementando el riesgo de discapacidad y muerte. De manera que su abordaje representa un importante desafío para los sistemas de atención de la salud. La siguiente obra contiene relatos de diferentes experiencias en el abordaje de las adicciones durante uno de los momentos de mayor incertidumbre, tensión y desorientación de los últimos siglos: la aparición de la pandemia por Covid-19 y la experiencia de la cuarentena. Por tratarse de un hecho inédito e inesperado, ningún profesional contó con formación previa para afrontarlo. El desafío consistió en tener la predisposición para ir aprendiendo en el día a día y de hacer lo mejor posible con lo posible. En el caso de los dispositivos de tratamiento de las adicciones, en los que se debe realizar un esfuerzo permanente para lograr la adherencia, sostener la concurrencia y presencia de los individuos en sus respectivos tratamientos, hubo que lidiar con uno de los peores escenarios, el de la no presencia física de los pacientes, con el consiguiente riesgo de recaída y deserción del tratamiento que ello conlleva. Uno de los principales objetivos que nos planteamos para este libro era que no se limitara a la presentación de datos oficiales sobre los cambios en los consumos de drogas y en los tratamientos, sino que también incluyera recomendaciones acerca de cómo intervenir en situaciones específicas de esta “nueva normalidad” post Covid-19. Nos acompañaron en esta tarea profesionales de la república Argentina, de Uruguay y de España, todos ellos de vasta trayectoria en el tratamiento e investigación en adicciones: Laura Alasia, Osvaldo Chiarlo, Diego Cohon, Jorge Gil Tadeo, Marcelo González, Mariano Motuca, Héctor Murillo, Carlos Mussi, Nicolás Oliva, Ricardo Pautassi, Paúl Ruíz Santos, Florencia Semblat, Horacio Serebrinsky, Sergio Serebrinsky, Silvia Smazanovich, Marcela Waisman Campos y Juan Yaría. A todos ellos, nuestro enorme agradecimiento.

D

D Serebrisky - N. Segovia // Adicciones - lo que la pandemia dejó cluido Uruguay- el miedo al COVID-19 actúa como predictor significativo de síntomas de depresión y ansiedad. Por su parte, Paz et al (2021), mostraron en una encuesta a personas uruguayas, que en lo que refiere a los síntomas de depresión y ansiedad durante la pandemia, se encuentran influenciadas por las variables sexo (las mujeres presentan niveles más altos), nivel socio económico (mayores niveles en poblaciones de menores ingresos) y la edad (aumentan los niveles conforme disminuye la edad). A su vez, se identificó la influencia de variables como las horas de sueño diarias y la actividad física realizada, entre otras. En la misma encuesta, Fernández et al (2021), ponen de manifiesto cómo los síntomas de ansiedad y depresión disminuyeron durante el transcurso de la pandemia en Uruguay. Por su parte, nuestro equipo de trabajo documentó una asociación significativa entre los niveles de malestar psicológico durante la pandemia y el aumento del volumen de consumo de diferentes drogas como alcohol, tabaco, marihuana y psicofármacos (Ruiz et al., 2021). En lo que refiere al consumo de sustancias durante la pandemia, investigaciones realizadas en India indicaron que el 28% de los participantes presentaron ansiedad, el 25% reportó síntomas severos de depresión y 11,6% de estrés, encontrándose una asociación significativa entre estos síntomas y el consumo intensivo de alcohol (Verma & Mishra, 2020). Esta tendencia se registra de manera similar en el caso de Australia, al reportar un aumento en la frecuencia de consumo de alcohol durante la pandemia por COVID-19, asociado a altos niveles de malestar psicológico (Biddle, 2020). Estos datos coinciden con otro estudio realizado en dicho país, que indicó aumentos del consumo de alcohol y tabaco durante la pandemia, asociados a los niveles de depresión, ansiedad y estrés (Staton et al., 2020). Cabe advertir sin embargo, que las restricciones en el acceso a las sustancias que deriva del contexto de cuarentena, acaba generando cuadros sanitarios severos. Así, en India se observó un aumento significativo en las urgencias hospitalarias por síndrome de abstinencia al alcohol y se ha sugerido que este aumento se asoció, a su vez, a un pico en el número de suicidios (Narashima et al., 2020; Ahmed et al., 2020). Por su parte, a nivel regional, estudios recientes realizados en Argentina por integrantes de este equipo de trabajo (Michelini, Pilatti, Pautassi, 2021), han indicado que la instauración de la cuarentena en el país vecino estuvo asociada a una deslocalización del consumo de alcohol (i.e., consumos que tenían lugar los fines de semana pasaron a ser realizados durante la semana), así como a un aumento en el consumo de marihuana entre aquellas personas que exhibían un consumo de dicha sustancia previo a la pandemia. En conjunto, estos primeros resultados nacionales e internacionales sobre el consumo de drogas durante la pandemia por COVID-19, resultan coherentes con lo que plantea McKay (2020), al argumentar acerca del aumento en el consumo, dada la sobreactivación de la conciencia interoceptiva con un posterior aumento del arousal ansioso durante la pandemia, lo cual se asocia con un aumento de consumo, particularmente de alcohol y marihuana. Finalmente, cabe mencionar que en lo que respecta al caso uruguayo, nuestro equipo de trabajo fue pionero en investigar acerca del consumo de drogas durante esta pandemia. En este sentido, entre los meses de marzo y 25

D Serebrisky - N. Segovia // Adicciones - lo que la pandemia dejó abril de 2020, se realizó una encuesta con cobertura nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas, repitiéndola un año después, entre los meses de abril y mayo de 2021. A continuación, se presentan los principales resultados de ambas encuestas, con el fin de evidenciar el panorama epidemiológico del consumo de drogas y algunos de los principales factores que incidieron en dichos consumos, en Uruguay. DESARROLLO METODOLÓGICO Encuesta 1 Contexto sanitario. Esta encuesta se inició 2 semanas luego de declarada la emergencia sanitaria en Uruguay, con la aparición de los primeros casos. Durante el periodo de tiempo en el cual se llevó adelante, el pico máximo de casos diarios fue de 36. Diseño y participantes Desde el 26 de marzo al 5 de abril del 2020, se aplicó una encuesta online a 1.916 personas residentes en Uruguay (42 casos fueron descartados por incongruencias en las respuestas). Esta encuesta y la realizada posteriormente, siguieron los lineamientos para investigación con humanos de la Declaración de Helsinki. El 65% de la muestra estuvo integrada por mujeres (M edad = 31,7±9,9 años), 73% residían en Montevideo al momento de realización de la encuesta y con representación por nivel educativo. Los instrumentos, descriptos en profundidad en la próxima sección, fueron compilados en un cuestionario virtual desarrollado con el software propietario de Google Forms. La invitación, que contenía un link a la encuesta, se difundió por medios electrónicos (correos, redes sociales y académicas). Como criterios de inclusión se destacan, la mayoría de edad y residencia en Uruguay. Instrumentos y variables - Escala de malestar psicológico de Kessler. Este instrumento consta de 10 ítems con formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos, cuyo rango de puntuaciones oscila entre los 10 y los 50 puntos (mayor puntaje indica mayores niveles de malestar psicológico). La escala evalúa el riesgo de presentar malestar psicológico inespecífico (i.e. síntomas de ansiedad o depresión) en el último mes (Kessler, 2002). - Datos demográficos. Se aplicaron preguntas relacionadas con la edad, sexo, departamento de residencia (Uruguay se encuentra divido en 19 departamentos). - Cuestionario de consumo. Se midió la prevalencia de consumo de drogas (i.e., alcohol, marihuana, tabaco, cocaína, alucinógenos, éxtasis, estimulantes, pasta o psicofármacos) durante los 12 meses previos al establecimiento de la emergencia sanitaria y durante esta última. Se consultó acerca de la percepción en el aumento del volumen de consumo de la principal droga, y también de la segunda principal, durante la emergencia sanitaria. Lo mismo fue consultado en relación a las frecuencias de consumo antes y durante la emergencia sanitaria. Finalmente, se preguntó si se había iniciado al consumo de nuevas drogas (i.e., que antes de la emergencia no consumía). Encuesta 2 Contexto sanitario Esta encuesta se inició casi un año después de la primera y tuvo lugar entre el 15 de abril y el 25 de mayo de 2021. Durante dicho periodo, Uruguay exhibió picos máxi- 26

Biblioteca