Views
1 year ago

Adicciones, lo que la pandemia dejo. Débora Serebrisky, Nicolás Segovia

  • Text
  • Nicolas segovia
  • Débora serebrisky
  • Wwwscienscomar
  • Drogas
  • Sustancias
  • Tratamiento
  • Personas
  • Pacientes
  • Serebrisky
  • Pandemia
  • Salud
  • Consumo
  • Adicciones
Actualmente las adicciones constituyen uno de los principales problemas de salud pública a nivel global. Hace tiempo que la evidencia científica respalda la concepción de la adicción como una enfermedad compleja, multideterminada y edificada sobre pautas socio-culturales, que afecta notablemente la calidad de vida de las personas, incrementando el riesgo de discapacidad y muerte. De manera que su abordaje representa un importante desafío para los sistemas de atención de la salud. La siguiente obra contiene relatos de diferentes experiencias en el abordaje de las adicciones durante uno de los momentos de mayor incertidumbre, tensión y desorientación de los últimos siglos: la aparición de la pandemia por Covid-19 y la experiencia de la cuarentena. Por tratarse de un hecho inédito e inesperado, ningún profesional contó con formación previa para afrontarlo. El desafío consistió en tener la predisposición para ir aprendiendo en el día a día y de hacer lo mejor posible con lo posible. En el caso de los dispositivos de tratamiento de las adicciones, en los que se debe realizar un esfuerzo permanente para lograr la adherencia, sostener la concurrencia y presencia de los individuos en sus respectivos tratamientos, hubo que lidiar con uno de los peores escenarios, el de la no presencia física de los pacientes, con el consiguiente riesgo de recaída y deserción del tratamiento que ello conlleva. Uno de los principales objetivos que nos planteamos para este libro era que no se limitara a la presentación de datos oficiales sobre los cambios en los consumos de drogas y en los tratamientos, sino que también incluyera recomendaciones acerca de cómo intervenir en situaciones específicas de esta “nueva normalidad” post Covid-19. Nos acompañaron en esta tarea profesionales de la república Argentina, de Uruguay y de España, todos ellos de vasta trayectoria en el tratamiento e investigación en adicciones: Laura Alasia, Osvaldo Chiarlo, Diego Cohon, Jorge Gil Tadeo, Marcelo González, Mariano Motuca, Héctor Murillo, Carlos Mussi, Nicolás Oliva, Ricardo Pautassi, Paúl Ruíz Santos, Florencia Semblat, Horacio Serebrinsky, Sergio Serebrinsky, Silvia Smazanovich, Marcela Waisman Campos y Juan Yaría. A todos ellos, nuestro enorme agradecimiento.

D

D Serebrisky - N. Segovia // Adicciones - lo que la pandemia dejó el desenlace fatal. La segunda de las distancias a las que nos referiremos fue la de nuestro apoyo y sostén terapéutico en aquellos momentos tan difíciles. No fueron pocos los que tuvieron familiares directos ingresados en los hospitales, incluso en las Unidades de Cuidados Intensivos, en un aislamiento absoluto para preservar los contagios, en una terrible soledad que provocaba el sufrimiento de los enfermos y la angustia en sus familiares. La incertidumbre propia de estas situaciones clínicas se vio agravada por el desconcierto, por no poder tener noticias de los familiares y por la falta del contacto físico que paliase ese dolor en ambas partes. A pesar de todo el esfuerzo que hicieron los profesionales sanitarios, no fue suficiente para evitar que las familias se sintiesen desbordadas por el miedo y el dolor. En ese contexto tuvimos que acompañar a algunos usuarios del programa de rehabilitación de adicciones que perdieron a algún miembro de su familia por la enfermedad. Las estrictas medidas impuestas para los entierros impidieron un primer afrontamiento adecuado de este duelo, lo que generó en sí mismo un mayor dolor (y culpa en muchos casos). Todas estas situaciones de pérdida, tanto definitivas como temporales, tuvimos que acompañarlas de la única manera posible en cada momento. Al principio, sólo pudimos hacerlo por medio del teléfono, al tiempo que compaginábamos nuestro estar terapéutico con el respeto de los tiempos de nuestros usuarios y su familia. En ese periodo, a pesar de haberles ofrecido el encuentro telemático de forma discreta, en todos los casos la propuesta fue rechazada. Más tarde, en cuanto hubo posibilidad de un encuentro personal, su demanda fue inmediata y muy bien recibida. Debíamos generar ese espacio de duelo alternativo a esos espacios normalizados de los que hasta ahora disfrutábamos. ¿Cómo estar ahí sin poder estar? Ésa fue la pregunta que intentamos responder desde nuestras posibilidades. Para ello, además del apoyo hasta ahora expuesto, nos propusimos ayudarles en la elaboración de sencillos rituales de despedida con toda la familia ¡por videoconferencia! En ocasiones fueron rituales elaborados, con lecturas de textos (sagrados o no), con música que ellos mismos elegían (previa sugerencia nuestra), y con invitaciones para participar con algunas palabras de despedida o para expresar cómo se sentían. Otras veces bastó con enviar una simple imagen a la familia para transmitirles nuestras condolencias, como una forma de hacerles saber que seguíamos estando con ellos. Lo que vivimos en aquellos días desbordó toda previsión sobre la magnitud de las consecuencias que arrastraría esta pandemia. Por esa razón, no podíamos dejar de participar en otros contextos de intervención generados a raíz del confinamiento, ya fuera participando en las redes informales de apoyo económico y alimenticio para las personas incapacitadas, o para aquellas que se vieron privadas del acceso a los recursos, o en servicios más formales y estructurados nacidos de la nueva situación para prestar un apoyo psicológico. Desde los primeros días nos hicimos presentes en las respuestas públicas y privadas que desde diferentes entidades surgieron para paliar el sufrimiento generado por el aislamiento de aquellos meses. Estas respuestas se dieron en todo el territorio español, y fueron de distinta índole y magnitud. 43

D Serebrisky - N. Segovia // Adicciones - lo que la pandemia dejó Nosotros decidimos arrimar el hombro en el servicio de ayuda y apoyo telefónico que organizó el Colegio Oficial de Psicología. Excede el tema de este capítulo la mirada de lo que ocurrió dentro de los hogares en aquellos días, semanas y meses, pero no podemos dejar de señalar, porque fuimos testigos de ello a través de las solicitudes de apoyo telefónico, el aumento de la conflictividad familiar y de la violencia, muchas veces relacionada con el consumo (o la abstinencia) de sustancias. Éste fue otro espacio de trabajo no formal desde el que intentamos sostener, contener y apoyar a cientos de personas que, vivieran en soledad o en familia, sufrían por todo lo que estaba aconteciendo. A través del teléfono tuvimos que intervenir en casos de violencia familiar, muchos de ellos concomitantes con problemas de consumo de sustancias. Nuestra única posibilidad de intervención en ese contexto era por la vía telefónica, lo quelo permitía la escucha activa para ofrecer una cantidad muy limitada de consejos psicoterapéuticos que ayudaran a estas personas a gestionar aquellas situaciones de crisis. Pero también tuvimos ocasión de acompañar a personas en soledad que sufrían diferentes niveles de ansiedad y angustia, y a personas con ideas suicidas. Intentamos acompañar durante el confinamiento a aquellas personas y familias hasta que pudimos salir (del confinamiento) y fue posible derivarlas a los profesionales que les correspondían. Ésa fue nuestra misión en esos meses. Sólo cuando estas personas accedieron a otro servicio, dábamos por cerrado el caso que se nos había asignado. Y tal y como ha ocurrido siempre en nuestra praxis anterior a la pandemia, pero en esta ocasión de forma mucho más exacerbada, nos vimos obligados a aceptar las limitaciones de los contextos de intervención que se nos ofrecieron en aquellas condiciones, no sin ciertos niveles de impotencia y frustración por nuestra parte. ¿Y ahora qué? La pandemia y sus consecuencias no han desaparecido. Aunque mitigados, los efectos de la pandemia por COVID-19, las diferentes olas de contagio, siguen afectando y generando hoy problemas en la población en general, y en este colectivo al que le dedicamos atención en esta obra en particular. Desgraciadamente continúan las defunciones y las hospitalizaciones, con aislamiento incluido (no tan estricto, es verdad, pero la normalidad no se ha restablecido). Las dificultades de gestión emocional continúan pasando factura. La sensación de que no hay un fin cercano aumenta el desánimo y las ansiedades. Las depresiones campan por sus respetos en estos tiempos. Aquel confinamiento fue un factor de protección en los primeros momentos de la pandemia, pero ahora que podemos volver a salir, corremos el riesgo de que algunas personas hagan uso de la libertad recobrada sin haber superado aquellas ansiedades, aquellos miedos y aquellas depresiones, y ese cóctel inestable puede representar un factor de riesgo en los procesos de recaída con los que nos estamos encontrando. Ante esto, más allá del trabajo para impedir los “nuevos” consumos, desde una intervención más conductual hemos de poner el foco psicoterapéutico en la gestión emocional de la incertidumbre y de la falta de control de muchos aspectos de nuestra vida que la pandemia nos ha recordado de esta forma tan dramática. El apoyo social y grupal se vuelve más necesario que nunca como un espacio para compartir angustias, ideas de 44

Biblioteca