Caso clínico Psiquiatría 3:10, Mayo 2010 Agresor sexual serial. A propósito de un caso pericial paradigmático Serial Sexual Offender. Concerning a Criminal Paradigmatic Case Prof. Dr. Juan Carlos Romi Médico psiquiatra, legista y sexólogo universitario. Médico Forense de la Justicia Nacional. Profesor consulto de Psiquiatría y Salud Mental de la Cátedra del Hospital Asociado “José T. Borda”. Facultad de Medicina. UBA Profesor de Sexología Forense en las Carreras de Especialista en Medicina Legal de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano, Universidad de San Martín, y la Asociación de Médicos Municipales. Resumen Se trascribe una peritación psiquiátrico sexológica realizada en la década de 1990 en el Cuerpo Médico Forense que aparecen como un caso paradigmático de un abusador sexual serial. A través del estudio del examen realizado, los antecedentes recabados y la descripción pormenorizada de la conducta delictiva desplegada por el actor, se puede observar en forma clara, las características particulares que cada individuo puede presentar en su conducta sexual. Esta es siempre el producto del desarrollo vital de su personalidad en un contexto histórico cultural (criminogénesis). Por otro lado, aparece como producto de su trastorno psicopático, la descripción pormenorizada (“vanidad delincuencial”) del accionar delictivo empleado (criminodinamia) que configura un patrón de conducta rígido (serial) que pone en tema de discusión su posibilidad rehabilitadora, así como su grado de peligrosidad. Palabras clave Pericia médico legal – Caso paradigmático – Agresor sexual serial – Evaluación de peligrosidad Abstract The present article refers description of a criminal psychiatric sexual investigation conducted in the 90’s in the Forensic Medicine Team, that appears as a paradigmatic case of a serial sexual offender. By means of an assessment of the evaluation performed, the individual’s criminal history and the detailed description of the criminal behaviour displayed by the actor, the particular characteristics that individuals may have as regards their sexual behavior may be clearly identified. Such sexual behavior always results from the vital development of the individual’s personality within a historical, cultural context (criminogenesis). In addition, it appears as the product of the individual’s psychopathic disorder and the detailed description (“criminal vanity”) of the criminal actions performed (criminodynamics), which makes up a rigid pattern of behavior (serial) that generates debate about the individual’s possibility of rehabilitating, as well as his degree of danger. Key words Medico-legal report – Paradigmatic case – Serial sex offender - Hazard assessment Introducción Algunas reflexiones sobre el concepto de peligrosidad Conceptualmente podemos delimitar operativamente el término peligrosidad, como la condición psíquica de una persona que la lleva a realizar conductas dañosas o delictivas. La peligrosidad puede ser social o médica. La social la resuelve un juez a través de la detención del individuo que se le ha imputado un delito de la suficiente gravedad para que amerite su prisión preventiva (procesamiento) o en su defecto se lo sentencie a una cantidad determinada de años luego de habérsele probado la imputación (condena). La médica se da en el ámbito del sistema de salud mental a nivel asistencial y/o legal. En el ámbito asistencial es habitual que le tema de la peligrosidad o riesgo de un paciente se plantee en los casos de internaciones involuntarias con síntomas de alienación, sin conciencia de enfermedad, o compulsivas por ejemplo, por incapacidad de controlar una adicción con riesgo de su salud, aunque no se verifique la posibilidad de daños para si o terceros o de comisión de un delito, y cuando el paciente no acceda voluntariamente a un tratamiento adecuado ambulatorio. Se plantea aquí el problema de distinción con el concepto de la seguridad cuando se extiende un certificado de internación. La seguridad está al servicio de su contención y no del riesgo de cometer actos dañosos para si o terceros. El síntoma mas frecuentemente relacionado con la peligrosidad es la conducta descontrolada, impulsiva, manifestada como agresividad u hostilidad hacia si mismo o hacia terceros. En el ámbito médico-legal se suele hablar de peligrosidad: inminente, latente y potencial. La peligrosidad inminente significa una amenaza que se está por cumplir muy pronto, en forma inmediata. Se observa una sintomatología manifiesta que no pasa desapercibida para el médico ni para los neófitos. Así a nivel motor se aprecia propensión a la irritabilidad (por celos, odio, ira, avaricia, etcétera) que es imposible calmar durante la entrevista. El nivel de inquietud, ansiedad, y/o agitación creciente es un signo de peligrosidad inminente. A nivel verbal se observa la propensión a las amenazas, exigencias desmesuradas, comentarios peyorativos, los enunciados de desconfianza, la difamación, etcétera. A nivel paraverbal el individuo presenta una actitud desafiante, la conducta es demandante, la postura tensa, la atención hiperalerta con la mirada huidiza y la expresión reticente y EDITORIAL SCIENS // 23
Loading...
Loading...