Psicofarmacología 24:134, xxx de 2024 Dr. José Alberto Angemi Médico especialista jerarquizado en psiquiatría Magister en psicoinmunoneuroendocrinología Expresidente del Capítulo de Psiquiatría Infantojuvenil de Apsa. Director médico de Clínica Psiquiátrica San José. Concordia. Entre Ríos Médico psiquiatra asistente. Hospital Santa Rosa. Chajarí. Entre Ríos. Fecha de recepción: 22 de octubre de 2023 Fecha de aceptación: 10 de noviembre de 2023 Apuntes históricos sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad Resumen El Trastorno por déficit de atención /hiperactividad (TDAH, ADHD por sus siglas en inglés) es una entidad con alta prevalencia (estadísticas conservadoras establecen un 5% en población infantojuvenil y la mitad en adultos), con alteraciones neurobiológicas bien documentadas e importante componente genético. Es el motivo de consulta más frecuente en servicios especializados en psiquiatría infanto-juvenil y un problema de creciente importancia y reconocimiento en adultos. En este artículo se realizará una revisión narrativa sobre la evolución histórica del trastorno y la conceptualización sobre el mismo en distintos momentos del conocimiento médico. Palabras clave Trastorno por déficit de atención e hiperactividad – Historia de la psiquiatría – DSM – Nosología. Angemi JA. “Apuntes históricos sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad”. Psicofarmacología 2024;134:17-25. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar Introducción El Trastorno por déficit de atención /hiperactividad (TDAH, ADHD por sus siglas en inglés) es una entidad con alta prevalencia. Estadísticas conservadoras establecen un 5% en población infantojuvenil, manteniéndose en un 50-60% de los casos en adultos. Se encuentra clasificada dentro del capítulo de “Trastornos del neurodesarrollo” en el DSM-5, existiendo cada vez más evidencia de un alto componente genético en su etiología multicausal. Es el motivo de consulta más frecuente en servicios especializados en psiquiatría infanto-juvenil y un problema de creciente importancia y reconocimiento en adultos. Las características clínicas incluyen síntomas de dispersión atencional y/o de impulsividad/hiperquinesia, que por su intensidad afectan al funcionamiento y adaptación del individuo al medio (1, 2). El propósito del presente trabajo es realizar una revisión narrativa sobre la evolución histórica del trastorno y las conceptualizaciones ligadas a las distintas épocas del desarrollo científico de la medicina. Si bien resulta muy útil la difundida clasificación por períodos de la historia del TDAH que realiza Barkley (3) (Cuadro 1), se debe tener en cuenta que en la misma se otorga preeminencia a publicaciones anglosajonas y no toma los estudios anteriores al siglo XX. En el artículo se consideran datos anteriores al 1900 y autores de diversas nacionalidades, incluído al Dr. Garrahan de Argentina. EDITORIAL SCIENS // 17
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad