J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental CorreccionalSeguramente, la posibilidad de contar conguías de procedimiento sea una forma efectivay eficaz de abordar la temática y aunarcriterios. Las guías de procedimiento establecenrecomendaciones sobre marcos de acción,no son taxativas en cuanto al contenidoni temporalidad de las intervenciones y ponena la clínica y a la interdisciplina en un lugarde supremacía para la toma de decisiones.Además, los factores que debe valorar el médicopara los tratamientos pueden ser adaptadosy aplicados bajo estas guías conforme lanecesidad clínica del sujeto. Sería de ampliautilidad que las guías fuesen categorizadassegún el síndrome que pudiere presentar elpaciente para su tratamiento ambulatorio, asícomo el momento de la pena privativa de lalibertad en el cual se encuentre, con el fin dearticular con los organismos fuera de la cárcely fomentar la adherencia a los tratamientosla cual se ve alterada al momento del agotamientode la pena. Se destaca, y enfatiza, quelas guías de procedimiento nunca deben estarcategorizadas por la causal de la pena, aunqueésta pueda ser tenida en cuenta como unfactor relativo para el diseño de tratamiento aimplementar (por ejemplo, en el caso de sujetoscon causas por consumo problemático desustancias no prescribir psicofármacos conalta potencialidad adictiva como las benzodiacepinasde vida media corta)Así como se considera que las guías sonútiles para los tratamientos con característicasambulatorias, en el caso del abordaje enemergencias por patología mental es necesariocontar con los algoritmos de acción quesean validados y homogéneos entre los distintoslugares penitenciarios. En este contextoparticular, y atento la riesgosidad, se debeaplicar la acción de tratamiento más estudiada,validada y efectiva.Uso de grupos farmacológicos en contexto correccionalLas benzodiacepinas son fármacos que deberíanser restringidos en su uso dentro de losespacios correccionales para el tratamientoasistencial de la abstinencia a alcohol o benzodiacepinasy quizás el manejo agudo de laagitación, ansiedad o distress. La utilizaciónde las benzodiacepinas debería limitarse eneste ámbito debido a su alto potencial de abusoentre esta población dentro de la cual seestima una prevalencia de trastorno por usode sustancias entre el 70 y 90% según reportesde la American Psychiatric Association.Los tratamientos que contengan este grupofarmacológico en este contexto aumentan laposibilidad de iniciar el uso de las sustanciaso de conductas manipulatorias para obtenerla,lo cual conlleva serios problemas deseguridad. Aquellas personas privadas de lalibertad con legítimas necesidades clínicasque justifiquen el uso de este grupo farmacológicopueden convertirse en objetivo deintimidaciones por otros alojados, motivo porlo cual dependerá del tipo de alojamiento lapertenencia o no de su utilización, siemprecon el objetivo de disminuir su uso medianteacciones terapéuticas dirigidas a tal fin.Las drogas antipsicóticas son un grupoesencial para el tratamiento de cuadros comola esquizofrenia, los trastornos psicóticos o lossíntomas psicóticos que puedan aparecer enel contexto de otros cuadros; asimismo, selas utiliza para el control de los impulsos y entrastornos de la personalidad. Se las divideen 2 grupos: los de primera y los de segundageneración, de los cuales ambos bloquean alreceptor de dopamina a nivel cerebral, ademásde otras funciones neuroquímicas. Sondrogas que tienen reacciones adversas, especialmenteneurológicas, que en muchoscasos limitan la adherencia en el tratamiento.50
J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental CorreccionalJustamente las reacciones neurológicas sonabordadas farmacológicamente, de formapreventiva o como respuesta, con medicacionesantiparkinsonianas como la amantadina,el trihexifenidilo o el biperideno (con lapotencialidad de generar dependencia). Lasreacciones adversas no son ni dosis ni tiempodependiente para las distintas moléculas, porlo que se deberán evaluar minuciosamentelas posibles reacciones adversas.Uno de los puntos a tener en cuenta con estasmedicaciones es el efecto metabólico quepueden generar (hipertrigliceridemia, diabetes,aumento de peso), motivo por el cual se deberáevaluar o hacer interconsulta con otros servicios,así como pedir los estudios de laboratorioque se considere necesario. Los tratamientos alargo plazo deberán contener en la historia clínicala valoración de los eventos adversos, asícomo el pedido de estudios correspondientes(laboratorio, electrocardiograma), por motivosde la buena práctica médica y de dar cuenta aquienes lo auditen o estudien la historia en estradosjudiciales.Se deberá prestar especial atención a lasdosis utilizadas, así como formulaciones farmacéuticas.En algunos casos, se puede utilizarla formulación depot (liberación de depósito)ya comentada en pacientes con fallas enla adherencia y antecedentes de buena respuestaal fármaco, y así tener una noción cabalde los niveles en sangre del fármaco en elpaciente. Este grupo de fármacos puede serutilizado en combinación con estabilizadorespara el manejo de las conductas agresivas oimpulsivas, siendo el plan a indicar de tipo artesanalrealizado por el médico psiquiatra enfunción a las características psicopatológicascomo los factores ambientales comentados.Cabe destacar que muchas de estas drogastienen “sobrenombres” por parte de lasPPPL, por ejemplo, los antipsicóticos sedativos(levomepromazina, clorpromazina) sonllamados “plancha” por su capacidad de generarsueño, los cuales deben ser conocidospor el profesional para su mejor construcciónde adherencia.En el caso del antipsicótico clozapina, debidoal posible efecto adverso hematológicopotencialmente mortal (agranulocitosis), no esde uso en entornos correccionales. Si bien noestá prohibido para este contexto, y su eficaciaclínica es muy buena, las razones asociadas ala adherencia como al control según cumplimientode la normativa de Farmacovigilanciaintensiva de la ANMAT, limitan las posibilidadesde uso en unidades o complejos correccionales,excepto en unidades específicas deinternación por salud mental.Las drogas antidepresivas tienen utilidadentre personas privadas de la libertad, perocon precauciones en cuanto a los momentosy contextos vitales de su indicación. Existenvarios grupos de ellas: los tricíclicos, los inhibidoresselectivos de la recaptación de serotonina(ISRS) y los duales. El grupo de tricíclicospresenta limitaciones de uso por sus reaccionesadversas, potencial abuso y riesgo demuerte por sobredosis. El grupo de los ISRSes el más utilizado por su eficacia y seguridaddado el contexto en que se alojan las PPPL, yha sido publicado por Burns en 2003 y ratificadoen múltiples reportes de revistas sobreesta temática como farmacológicas.El uso de estas moléculas antidepresivas nosólo se circunscribe a los cuadros depresivoso componentes afectivos en otros cuadros,sino que su utilidad ha sido verificada en lostratamientos de la ansiedad, en trastornos dela personalidad y en conductas agresivas eimpulsivas combinadas con estabilizadores.Nuestro grupo de trabajo investigó (AÑO) la51
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad