Views
4 years ago

Beneficio clínico y funcional de los antipsicóticos atípicos en los síntomas residuales de depresión resistente. Parte 2 - D Serrani

  • Text
  • Depresion
  • Antipsicoticos
  • Depresión resistente
  • Síntomas residuales
  • Antipsicóticos atípicos
  • Depresionmayorresistente
  • Depression
  • Sintomasresiduales
  • Depresionresistente
  • Serrani
Los pacientes con depresión mayor resistente a menudo presentan síntomas residuales que no se resuelven con antidepresivos y requieren enfoques terapéuticos alternativos. Uno de los objetivos de la terapia es mejorar la calidad de vida del paciente, ya que el retorno al nivel funcional previo a menudo es ponderado como más importante que el solo alivio de los síntomas. La recuperación funcional frecuentemente requiere mejorar síntomas residuales como tristeza, fatiga, alteraciones del sueño, disfunción cognitiva, disminución de la libido o dolores generalizados. Los antipsicóticos atípicos constituyen una terapia adyuvante eficaz en el tratamiento de algunos de dichos síntomas que limitan el funcionamiento cotidiano. Olanzapina (asociada a fluoxetina), risperidona, aripiprazol y quetiapina (recientemente brexpiprazol y cariprazina) han sido aprobados por la FDA con dicha finalidad, aunque en la práctica se siguen empleando otros antipsicóticos atípicos además de los mencionados. En el empleo de estos fármacos debe ponderarse sus efectos ansiolíticos o activadores sobre la calidad de vida, nivel funcional y adherencia al tratamiento del paciente. El presente trabajo se divide en tres partes. En la primera se abordan los conceptos actuales sobre depresión resistente y síntomas residuales, en la segunda parte se hace una revisión de los enfoques terapéuticos de los síntomas residuales incluyendo antipsicóticos atípicos. Se analizan las propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas de estos agentes así como los eventos adversos evaluados mediante el número necesario para dañar (NND). En la tercera parte se presentan estrategias alternativas terapéuticas al prescribir antipsicóticos atípicos tales como entrevista motivacional y evaluación estandarizada de los eventos adversos. Se discuten algunas viñetas clínicas para ilustrar el manejo práctico de los síntomas residuales.

Beneficio clínico y funcional de los antipsicóticos atípicos en los síntomas residuales de depresión resistente. Parte 2 - D

Psicofarmacología 121 - Abril de 2020Psicofarmacología 20:121, Abril de 2020Dr. Daniel SerraniMédico psiquiatra.Médico geriatra universitario.Dr. en Psicología.Mg. en Salud Mental.Prof. Tit. Herramientas de Investigación (doctorado de Investigación en Gerontología-Maestríaen Psico-gerontología. Licenciatura en Psico-gerontología (U. Maimónides).Docente investigador UNR.Presidente honorario capítulo de investigación en Psiquiatría de APSA.Vice-presidente Sociedad Geriatría & Gerontología de Rosario.Miembro Red Latinoamericana de Investigadores en Gerontología.Exjefe de Servicio de Salud Mental Hospital Larcade.Consultor del programa de Naciones Unidas para Países en Desarrollo (PNUD).Fecha de recepción: 15 de agosto de 2019Fecha de aceptación: 9 de septiembre de 2019Beneficio clínico y funcional de losantipsicóticos atípicos en los síntomasresiduales de depresión resistente.Parte 2ResumenLos pacientes con depresión mayor resistente a menudo presentan síntomas residuales que no se resuelven con antidepresivosy requieren enfoques terapéuticos alternativos. Uno de los objetivos de la terapia es mejorar la calidad de vida del paciente,ya que el retorno al nivel funcional previo a menudo es ponderado como más importante que el solo alivio de los síntomas.La recuperación funcional frecuentemente requiere mejorar síntomas residuales como tristeza, fatiga, alteraciones del sueño,disfunción cognitiva, disminución de la libido o dolores generalizados. Los antipsicóticos atípicos constituyen una terapia adyuvanteeficaz en el tratamiento de algunos de dichos síntomas que limitan el funcionamiento cotidiano. Olanzapina (asociadaa fluoxetina), risperidona, aripiprazol y quetiapina (recientemente brexpiprazol y cariprazina) han sido aprobados por la FDAcon dicha finalidad, aunque en la práctica se siguen empleando otros antipsicóticos atípicos además de los mencionados. Enel empleo de estos fármacos debe ponderarse sus efectos ansiolíticos o activadores sobre la calidad de vida, nivel funcionaly adherencia al tratamiento del paciente. El presente trabajo se divide en tres partes. En la primera se abordan los conceptosactuales sobre depresión resistente y síntomas residuales, en la segunda parte se hace una revisión de los enfoques terapéuticosde los síntomas residuales incluyendo antipsicóticos atípicos. Se analizan las propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticasde estos agentes así como los eventos adversos evaluados mediante el número necesario para dañar (NND). En la terceraparte se presentan estrategias alternativas terapéuticas al prescribir antipsicóticos atípicos tales como entrevista motivacionaly evaluación estandarizada de los eventos adversos. Se discuten algunas viñetas clínicas para ilustrar el manejo práctico de lossíntomas residuales.Palabras claveDepresión resistente – Síntomas residuales – Antipsicóticos atípicos.Serrani Daniel. “Beneficio clínico y funcional de antipsicóticos atípicos en síntomas residuales de depresión resistente. Parte 2”. Psicofarmacología 2020;121:5-10.Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.arEstrategias terapéuticas para síntomas residualesEn el estudio STAR*D y en el estudio CO-MED (1) se planteanvarias alternativas ante la falta de respuesta de la depresiónmayor (2), que incluyen el aumento de la dosis, el agregadode un fármaco adyuvante o la rotación del fármaco. Laventaja de la rotación es reducir el riesgo de interacciones yel costo del tratamiento, pero tiene la desventaja de perder elefecto inicial del fármaco, aun cuando este haya sido modestoEDITORIAL SCIENS // 5

Biblioteca