Views
3 months ago

Capitulo 6

  • Text
  • Riesgo
  • Internaciones
  • Urgencia
  • Guardia
  • Vulnerabilidad
  • Lugar
  • Trabajo
  • Social
  • Emergencias
  • Psiquiatria
  • Acebedo
  • Fullone
  • Keimel
  • Renessi
  • Silva
En este trabajo presentaremos y analizaremos el caso de Juan de 26 años, quien tiene varios antecedentes de tratamientos por salud mental. En el HEPTA presentó seis internaciones por salud mental en un período de 6 años. La primera en 2018, la última en el 2024, todas de carácter involuntario.

A. Descripción del

A. Descripción del casoEn este trabajo presentaremos y analizaremos el caso de Juan de 26 años, quien tiene variosantecedentes de tratamientos por salud mental. En el HEPTA presentó seis internaciones por salud mentalen un período de 6 años. La primera en 2018, la última en el 2024, todas de carácter involuntario.En su primera internación vino acompañado por su madre. En aquel momento convivía con ella y lapareja. Tiene seis hermanos y se encuentra desvinculado de su padre. En su primer ingreso presentasintomatología psicótica, con antecedentes de consumo problemático de sustancias desde los 14 años. Notiene antecedentes de tratamientos previos. Según refirió su madre, Juan no salía de su domiciliocondicionado por la ideación delirante paranoide, se sentía seguro únicamente en su casa. Dormía junto aella, con elementos como palos y cuchillos para su defensa.En cuanto a lo formativo-laboral, cursó estudios secundarios hasta segundo año, los cuales hasta elmomento no pudo retomar por su problemática de consumo. Sus trabajos siempre fueron informales, sededicaba a la recolección y venta de residuos reciclables junto a sus hermanos. Ingresó con DNIdesactualizado.Su madre percibe pensión no contributiva por ser madre de siete hijos.Luego del alta de su primera internación realizó tratamientos ambulatorios en el Hospital de GeneralRodríguez, dispositivo donde no le entregaban la medicación necesaria para su tratamiento, y luego enconsultorios externos del HEPTA. En ambos dispositivos los tratamientos los cursó de forma errática y conescasa adherencia.En su segunda internación en el año 2020, al momento del ingreso Juan se encuentra solo y ensituación de calle luego de un episodio de violencia hacia su madre en su domicilio. A partir de entoncessus internaciones se incrementan, presentando dos internaciones en el año 2020 (incluyendo una posteriorderivación al Hospital Borda donde permaneció durante aproximadamente dos años), una en 2022, una en2023 y la última a comienzos de 2024. Cabe destacar que en la mayoría de las mismas realizó abandonode institución y tratamiento, antes de llegar a tener el alta por parte del equipo de salud. Estando en situaciónde calle sus internaciones se intercalan con episodios delictivos y posteriores detenciones en comisarías yalcaidías.B. Descripción de la temáticaTomando como referencia la evaluación que se realiza desde la guardia en su última internación, sedetermina que Juan presenta situación de riesgo cierto e inminente para sí y para terceros. Esto sefundamenta en su sintomatología psicótica, tendencia a la impulsividad con episodios de auto yheteroagresión, con consumo problemático de sustancias. Sumado esto, que presenta una marcadavulnerabilidad social. Sus lazos sociales se encuentran debilitados, ya que se encuentra desvinculado desu familia (no siendo posible contactarla desde la guardia), y los vínculos que sostiene con cierta dificultadpertenecen a grupos de pares que se encuentran en una situación social similar ligados a actividades desubsistencia y vinculados también al consumo de sustancias psicoactivas; Juan se encuentra en situaciónde calle, sin ingresos económicos y sin los recursos necesarios para la supervivencia.En este contexto, considerando la falta de instituciones alternativas para dar respuestas a este tipode situaciones problemáticas complejas, el hospital y más precisamente el servicio de guardia, se presentacomo el único lugar capaz de otorgar un espacio para su alojamiento y contención. Asimismo, en losperiodos en los que Juan no presenta criterio de internación, la guardia continúa siendo un lugar dereferencia para él, asiste regularmente. Allí se le proporciona un espacio de escucha, la medicaciónnecesaria, y en muchas ocasiones también alimentos para el día.C. Preguntas direccionadoras• ¿Está el hospital preparado para dar respuesta a los cuadros de salud mental como los de Juan?• ¿Cómo podría la guardia mejorar la capacidad de respuesta en casos como los de Juan?• ¿Qué intervenciones podrían realizarse durante las internaciones y posterior a las mismas en el casomencionado?• ¿Cómo podrían evitarse los continuos abandonos de institución y tratamiento?Trabajo social en la urgenciaEDITORIAL SCIENS

• ¿Qué redes, programas, recursos, servicios e instituciones serían necesarias para evitar las continuasreinternaciones?D. DefinicionesSituaciones problemáticas complejas: Las problemáticas de salud mental tienen un fuerte impacto en la vidacotidiana de quienes la sufren y de su entorno. No se reducen al conjunto de síntomas propios delpadecimiento en sí mismo sino que abarcan también una serie de consecuencias que trascienden lobiológico. Galende (2007) expone que “ningún trastorno se limita a la sintomatología propia del sujeto quelo padece, dado que provoca además un desorden en todos los ámbitos de su vida social, de sus relacionesfamiliares, de trabajo, compañeros, amigos, incluye su economía, su hábitat, es decir, una problemáticacompleja que incluye dimensiones sociales y culturales más amplias. Esa complejidad implicaría que losrecursos que hay que tener para atender también deben ser complejos”. En este sentido las respuestasinstitucionales deben considerar todos los aspectos de la vida de la persona al momento de la evaluación yla delimitación de estrategias de intervención. Esta complejidad propia de las problemáticas de salud mentalse exacerba cuando los sujetos se encuentran además en una situación de vulnerabilidad social.Riesgo en Salud Mental: En primera instancia es importante dar cuenta que las urgencias en salud mental,tienen diferentes formas de resolución, en el aquí y ahora. Tomando a Sotelo (2008) la urgencia en saludmental se produce cuando el sujeto que padece o la situación social o familiar, ha llegado al límite y requiereuna resolución. Un límite tras el cual se puede vislumbrar el desastre, el riesgo de agresión o suicidio, lamuerte, la desaparición subjetiva, la exclusión social. En la guardia las presentaciones clínicas son variadasy singulares, de este modo, es necesario ubicar que ocurre en cada sujeto con el padecimiento excesivoimposible de soportar, característico de la urgencia.La internación por salud mental conforma el universo de estrategias de intervención a fin de dar respuestaa las urgencias en salud mental y “es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, ysólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que las realizables en su entornofamiliar, comunitario o social” (Art.14, Ley N° 26.657). La internación debe ser lo más breve posible y puedeser de carácter voluntario o involuntario. Si es de carácter voluntaria, el paciente expresa su consentimientoa la internación, si se encuentra en estado de lucidez y si está en condiciones de comprender todo lo queella implica, pudiendo revocar su consentimiento y decidir abandonarla en cualquier momento. Lasinternaciones involuntarias deben concebirse como recurso terapéutico excepcional, es decir cuando nosean posibles tratamientos ambulatorios y cuando mediare una situación de riesgo cierto e inminente parasí o para terceros.Vulnerabilidad social: Carballeda (2022) plantea que “la indefensión, inseguridad y ausencia de protecciónsocial que padecen diferentes sujetos y grupos sociales, atraviesan sus condiciones de vida, construyendodiferentes formas de vulnerabilidad social” y agrega que “la vulnerabilidad social implica la ausencia opérdida de grupos de pertenencia o de referencia vinculados con la fragmentación social o la debilidad delos lazos sociales”. También sostiene que “algunos autores plantean la existencia de tres aspectos queconstruyen y conjugan la vulnerabilidad: el peligro de estar expuesto a una situación crítica o de alteraciónde la cotidianidad, la desprotección social y la posibilidad de sufrir consecuencias que generan severasinscripciones, tanto objetivas como subjetivas”.Redes de contención: Sluzki (1996) entiende que existe una correlación directa entre la calidad de la redsocial y la calidad de la salud y define a la red social personal como la suma de todas las relaciones que unindividuo percibe como significativas. Agrega que “constituye una de las claves de la experiencia individualde identidad, bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y lacapacidad y adaptación a una crisis”. Dabas y Perrone (2019) analizan las redes en el ámbito de la salud yplantean la coexistencia de distintos niveles de redes, personal, comunitaria, institucional, de servicios,intersectorial. Sedronar (2023) habla de entornos afectivos, los define como “ los vínculos con los quecuenta la persona que atraviesa una situación de consumo problemático”, señala que “existen figuras dereferencia para todas las personas que no necesariamente se encuentran en el esquema tradicional defamilia” y aporta una mirada que incorpora no solamente los referentes familiares sino también los espaciosde socialización, grupos de pares, espacios institucionales por los que circulan los sujetos.Consentimiento informado: “El respeto a las personas exige que se dé a los sujetos, en la medida de suscapacidades, la oportunidad de escoger lo que les pueda ocurrir o no. Se ofrece esta oportunidad cuandose satisfacen los criterios adecuados a los que el consentimiento informado debe ajustarse. Aunque nadieTrabajo social en la urgenciaEDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad