1. ¿Qué tipo de alternativas construir para aquellos que encuentran en la comunidad el lugar de ladesprotección, de la exclusión y en el Hospital su lugar de pertenencia?2. ¿Cómo transformar nuestras prácticas y discursos para brindar alternativas centradas en lasnecesidades del usuario, evitando las respuestas estereotipadas que prolongan el malestar?3. ¿Cómo evitar el proceso objetivante que deriva en una situación de cronicidad, al generarse una relaciónde dependencia del usuario con el Hospital que gira en torno a la prescripción de medicamentos?4. ¿Cómo conciliar intervenciones de cuidado y protección con intervenciones que propicien la autonomíay producción de sentido, sin caer en prácticas paternalistas y de tutelaje?5. ¿Cuáles son los límites y posibilidades que se presentan al reconocer al “sujeto de derechos” comoelemento central del abordaje en salud mental, cuando lo alternativo no acaba de llegar y el manicomiono desaparece?Trabajo social en la urgenciaEDITORIAL SCIENS
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad