Views
8 years ago

Cocaína

  • Text
  • Cocaina
  • Consumo
  • Cocaine
  • Sustancias
  • Trastornos
  • Serebrisky
  • Tratamiento
  • Desacuerdo
  • Trastorno
  • Efectos
  • Abstinencia
Trastornos por sustancias - Cocaína

M Waisman Campos, L Ale

M Waisman Campos, L Ale // Alteraciones cognitivas en usuarios de cocaína ría los requerimientos de un nuevo consumo generando así un círculo vicioso de consumo y daño celular. Las alteraciones a nivel vascular se extenderían tanto a nivel cortical como subcortical, generando un déficit globalizado en extensión y profundidad. En la desintoxicación temprana existiría una activación metabólica en ganglios de la base y corteza frontal (orbitaria), posteriormente con el paso de los días y llegando hasta meses luego del último consumo, la actividad disminuye considerablemente (Gatley SJ et al, 2005). Existiría una relación directa entre la gravedad de la hipo perfusión generada por el consumo de sustancia, la repercusión cognitiva, la profundidad de los síntomas generados, (fundamentalmente a nivel emocional) y la repercusión conductual concomitante (Browndyke JN et al. 2004). El uso crónico de cocaína induciría cambios a nivel cerebral que persistiría aun luego de la abstinencia. Esto se relacionaría directamente con la transmisión glutamatérgica como así también dopaminérgica, ambas íntimamente ligadas a funciones corticoestriales y cognitivas (Stacy A. et al. 2012). Las drogas de abuso como la cocaína, anfetaminas, nicotina u opiáceos, pueden inducir o modular las formas de plasticidad sináptica, como LTP y LTD ( potenciación y depresión a largo plazo), en regiones del cerebro conocidas por estar involucrada en la adicción, el aprendizaje, y la memoria, incluido el hipocampo, el área tegmental ventral (ATV), núcleo accumbens, y la amígdala (Bao et al, 2007; Bellone y Luscher, 2006; Borgland et al, 2004; Goussakov et al, 2006; Grueter et al, 2008; Nugent et al, 2007; Wanat et al, 2009; Yin et al., 2007). Recientes estudios dirigen su interés hacia la pérdida neuronal. Hacen foco en la pérdida de sustancia gris a lo largo de los años comparado con el envejecimiento normal inherente al ser humano. En aquellos que han consumido drogas psicoestimulantes de abuso se presenta un cuadro de envejecimiento prematuro de neuronas con su consiguiente impacto estructural y posterior expresión cognitiva de defecto (Ersche KD et al. 2013). También la acumulación de pequeños episodios vasculares, ya sea por vasoespasmo, umbilicación de sustancias insolubles o hipertensión pueden impactar en la clínica neuropsicológica. Alteraciones cognitivas en usuarios: intoxicación y consumo crónico. Aspectos diferenciales El deterioro cognitivo-conductual, atraviesa distintos estadios que van desde la normalidad hasta alcanzar el grado de demencia. Dentro de las “demencias reversibles” hallamos las relacionadas a tóxicos. El diagnóstico precoz es el desafío actual, junto con lograr que tanto la sociedad, los profesionales de la salud, los políticos que aprueban las leyes y los comunicadores sociales, entiendan la severidad del impacto cognitivo para todos (hoy con el alcohol esto es claro, pero todavía se minimiza el impacto del resto de los tóxicos). La instalación de fallas cognitivas junto con alteraciones conductuales, comprometerá la autonomía personal. Debemos intervenir cuando una persona debido al compromiso funcional pondrá en situaciones complejas a su familia, a la sociedad y a los profesionales que se animen a intervenir. EDITORIAL SCIENS 41

D Serebrisky // Trastornos por sustancias - Cocaína La identificación del deterioro y el grado de repercusión en las actividades de la vida diaria dependen de múltiples variables, por lo tanto deben tenerse en cuenta al sacar conclusiones, por ejemplo (Waisman Campos M 2012): • el tipo de test utilizado • muestras pequeñas o en pacientes motivados a realizar tratamiento (se supone que ellos tendrían menor deterioro cognitivo) • la dosis consumida de tóxico, el efecto policonsumo y el efecto de acumulación (durante cuántos años consumió), la edad de inicio (antes de los 17 años, mayor impacto) • momento en el cual se realiza el test (a los 7 días de abstinencia los síntomas ansiosos pueden dificultar la toma de los test) • el propio saber del profesional para interpretar resultados de los test y su explicación adecuada • la reserva cognitiva del paciente • la complejidad de las demandas ambientales para ese paciente: previsto para la edad y nivel cultural • enfermedades mentales también con impacto cognitivo (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, enfermedad bipolar, trastorno depresivo, etc.). Desde lo cognitivo, el consumo agudo de cocaína impacta directamente sobre las siguientes funciones: • Atención: la información presente con respecto al impacto del consumo de cocaína en la función atencional es controversial. Existen estudios que refieren la no implicancia del tóxico en esta función, como así también estudios que señalan mejoras atencionales momentáneas y otros un detrimento. La disparidad de conclusiones puede deberse a que estos estudios están basados en diferentes paradigmas con respecto a la evaluación atencional y en disparidad de criterios con respecto al mantenimiento de un foco atencional selectivo y priorizado. • Inhibición/control de respuestas y conductas: en este apartado se evalúa la capacidad del ser humano de suprimir reacciones impulsivas o inapropiadas frente a estímulos puntuales en un contexto controlado. El efecto agudo de la cocaína reforzaría el efecto inhibitorio de las respuestas, quedando librado a aspectos que enlentecen una respuesta o enlentecen la capacidad de análisis, generando una respuesta inadecuada o socialmente pobre adaptada (Garavan et al 2008). • Memoria y aprendizaje: las fallas de memoria y el impacto sobre el aprendizaje no se expresa en agudo sino en un segundo momento o frente a la cronicidad del cuadro. • Efectos psicomotores: la cocaína solo aumentaría la velocidad psicomotoras en los sujetos en los que se administró de manera intranasal. En otras formas de aplicación no existen datos concluyentes (Haney et al 2005). En el consumo mantenido en el tiempo o sea crónico: • Atención: impacta sobre la capacidad de mantener la atención. Podría postularse también, alteraciones en el control cognitivo atencional (función frontal). • Inhibición/control de respuestas y conductas: la capacidad de inhibición y control de respuesta frente a situaciones adversas se encontraría fuertemente perturbada (Hester et al, 2007). 42

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015