Views
5 years ago

Concepciones del yo ¿Algo nuevo bajo el sol? - D Minck Planner

  • Text
  • Concepcionesdelyo
  • Minckplanner
  • Psiquiatria
  • Partir
  • Decir
  • Cualquiera
  • Pensar
  • Descartes
  • Sentido
La palabra “yo” es polisémica y, en cualquiera de sus acepciones, no siempre fue tan importante, ni tan frecuente como es hoy. En este trabajo se rastrearán diversas concepciones de “yo”, desde el modelo originario sugerido por Descartes hasta las alternativas planteadas a aquel, en tanto que esfuerzos por “abrir” el yo. La motivación que guía la tarea no es meramente teórica y academicista; sino y mas bien, práctica, pragmática e incluso clínica.

Dr. Diego

Dr. Diego Minck Planner “La oposición entre un yo-función propenso al adaptacionismo y un yo-representación condenado al desconocimiento es una falsa opción. Cómoda porque nos exime de construir una metapsicología del yo que dé cuenta de la duplicidad. Falsa porque esa duplicidad precisamente lo constituye. El que se enfrenten diversas concepciones del yo indica que una problemática freudiana no ha sido resuelta” 17 . Lo mismo es cierto de cualquiera de las oposiciones que hasta aquí hemos reseñado, y de otras que aún se nos escapan: Son cómodas, porque cualquiera sea la opción que en ellas prefiramos nos veremos eximidos de dar cuenta de la duplicidad, o mejor, de la multiplicidad que obturan. Pero son falsas −práctica, antes que teóricamente− porque reducen el campo de las intervenciones posibles, y ocultan el carácter afortunadamente irresoluble de una problemática que es, apenas en un sentido propiamente freudiana, y sobre todo humana, genérica, global. De esta lógica que incluye, sin por ello confundir o dejar de distinguir diferentes perspectivas, hay que decir que aunque recibe ahora y en los autores que recién citamos (Deleuze, Guattari, Hornstein) una teorizacion explícita, ha estado durante mucho tiempo implícita en la práctica, más o menos intuitiva, de muchos clínicos que no llegaron a teorizarla. Lo que, a partir de todo esto, puede señalarse como “nuevo bajo el sol”, no es una u otra manera de concebir el yo, sino una nueva manera de actuar que deja de lado la necesidad de pensar de una manera o de otra; y supone empezar a pensar de una y de otra manera. En función de un compromiso, no ya con la dilucidación de una supuesta verdad científica o psicológica, sino con la apertura a un vínculo terapéutico, donde las intervenciones no son en gran parte deducidas de una teoría, sino de la elucidación de lo que pueda resultar más eficaz desde el punto de vista de la psicoterapia o la reparación emocional. Por presentes que el terapeuta tenga sus mapas, le es imposible, indeseable incluso, controlar todo lo que está actuando en un vínculo, y lo que podría finalmente pero no linealmente producir en el paciente un apropiamiento de su potencia. ¿Qué hay de nuevo entonces? Cuando menos, esperamos, un intento de abrir la teoría, de hacer inclusivo al pensamiento. Y no porque sí, sino para que en la práctica el terapeuta mantenga una actitud análogamente abierta, permeable. Para que pueda estar en contacto consigo mismo, con los pacientes, y con la complejidad de ese vínculo que entre ellos se establece, aun cuando esta echando manos a sus herramientas más técnicas. Y para que, más allá de los diagnósticos, las asimetrías, y las preconcepciones que conlleva, cada encuentro terapéutico, en su devenir, pudiera incluir lo inesperado. En los términos de un viejo proverbio árabe que reza: “el ego va en busca de lana y vuelve esquilado”. O como lo menciona en otro contexto Lía Ricón parafraseando a Heráclito de Efeso: “Buscar lo que se quiere encontrar impide ver lo que es totalmente nuevo” 18 . Bibliografía - Deleuze, G. y Guattari, F. El Anti Edipo. Paidós, Barcelona, 1995. - Descartes, R. Meditaciones Metafísicas. Porrúa, México, 1997. - Freud, S. “El Yo y el Ello”, en Obras Completas XIX. Amorrortu, Buenos Aires, 1999. Guntrip, H. S. Schizoid Phenomena, Object Relations and the Self. Internacional Universities Press, New York, 1968. - Hegel, G. W. F. Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica, México, 1988. - Hobbes, T. “Objeciones” en René Descartes. Meditaciones Metafísicas. Porrúa, México, 1997. Hornstein, L. Narcisismo. Paidós, Barcelona, 2001. - Kohut, H. Análisis del Self. Amorrortu, Buenos Aires, 2001. - Lacan, J. “La Dirección de la Cura y los Principios de su Poder”, en Escritos II. Siglo XXI, Buenos Aires, 2008. - Nietzsche, F. Mas allá del Bien y del Mal. Libso, Madrid, 2001. - Ricón L. Psicoterapias pensadas a partir de lo posible. Polemos. Buenos Aires, 2005. - Ricón, L. ¿Podrían volver las diosas? Akadia, Buenos Aires, 2007. - Sartre, J. P. El Ser y la Nada. Aguilar, Madrid, 1993. 17. Hornstein, L. Narcisismo. Paidós, Barcelona, 2001, pág. 153. 18. El XVIII fragmento atribuido al filósofo presocrático reza: “Si no se espera lo inesperado no se lo hallará, porque lo inesperado es arduo y difícil”. 10 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad