Views
1 year ago

Consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia por COVID-19 en Uruguay. Ruiz Santos, Semblat, Pautassi

  • Text
  • Ricardo pautassi
  • Florencia semblat
  • Ruiz santos
  • Wwwscienscomar
  • Adicciones
  • Droga
  • Aumento
  • Niveles
  • Frecuencia
  • Drogas
  • Encuesta
  • Salud
  • Pandemia
  • Malestar
  • Consumo
Consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia por COVID-19 en Uruguay Ruiz Santos, Florencia Semblat, Ricardo Pautassi

D Serebrisky //

D Serebrisky // Adicciones Desarrollo metodológico Encuesta 1 Contexto sanitario Esta encuesta se inició 2 semanas luego de declarada la emergencia sanitaria en Uruguay, con la aparición de los primeros casos. Durante el periodo de tiempo en el cual se llevó adelante, el pico máximo de casos diarios fue de 36. Diseño y participantes Desde el 26 de marzo al 5 de abril del 2020, se aplicó una encuesta online a 1.916 personas residentes en Uruguay (42 casos fueron descartados por incongruencias en las respuestas). Esta encuesta y la realizada posteriormente, siguieron los lineamientos para investigación con humanos de la Declaración de Helsinki. El 65% de la muestra estuvo integrada por mujeres (M edad = 31,7±9,9 años), 73% residían en Montevideo al momento de realización de la encuesta y con representación por nivel educativo. Los instrumentos, descriptos en profundidad en la próxima sección, fueron compilados en un cuestionario virtual desarrollado con el software propietario de Google Forms. La invitación, que contenía un link a la encuesta, se difundió por medios electrónicos (correos, redes sociales y académicas). Como criterios de inclusión se destacan, la mayoría de edad y residencia en Uruguay. Instrumentos y variables - Escala de malestar psicológico de Kessler. Este instrumento consta de 10 ítems con formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos, cuyo rango de puntuaciones oscila entre los 10 y los 50 puntos (mayor puntaje indica mayores niveles de malestar psicológico). La escala evalúa el riesgo de presentar malestar psicológico inespecífico (i.e. síntomas de ansiedad o depresión) en el último mes (Kessler, 2002). - Datos demográficos. Se aplicaron preguntas relacionadas con la edad, sexo, departamento de residencia (Uruguay se encuentra divido en 19 departamentos). - Cuestionario de consumo. Se midió la prevalencia de consumo de drogas (i.e., alcohol, marihuana, tabaco, cocaína, alucinógenos, éxtasis, estimulantes, pasta o psicofármacos) durante los 12 meses previos al establecimiento de la emergencia sanitaria y durante esta última. Se consultó acerca de la percepción en el aumento del volumen de consumo de la principal droga, y también de la segunda principal, durante la emergencia sanitaria. Lo mismo fue consultado en relación a las frecuencias de consumo antes y durante la emergencia sanitaria. Finalmente, se preguntó si se había iniciado al consumo de nuevas drogas (i.e., que antes de la emergencia no consumía). Encuesta 2 Contexto sanitario Esta encuesta se inició casi un año después de la primera y tuvo lugar entre el 15 de abril y el 25 de mayo de 2021. Durante dicho periodo, Uruguay exhibió picos máximos de contagios y muertes inherentes al COVID-19, llegándose a registrar 4.599 contagios en un día. 32

Diseño y participantes La segunda encuesta fue completada por 1.253 personas residentes en Uruguay. El 70,5% se auto percibían como mujeres; el promedio de edad fue 31,6±11,4 años. Similar a la primera encuesta, el 66,7% residían en Montevideo y se obtuvo representación de todos los niveles. Instrumentos y variables Se aplicó la escala de malestar psicológico de Kessler (Kessler, 2002) y se recogieron los mismos datos demográficos que en la primera encuesta. En esta ocasión, se indagó acerca de la frecuencia de consumo de alcohol y marihuana durante los últimos 2 meses, además con imágenes ilustrativas les solicitamos que indicaran cuántos tragos de alcohol y gramos de marihuana consumían durante los diferentes días de una semana típica. Respecto de otras drogas (tabaco, cocaína, éxtasis, heroína, etc.), se preguntó también la frecuencia de consumo en los últimos 2 meses. Una última pregunta indagaba sobre si durante la pandemia se volvió a consumir una droga que se había dejado o si se había comenzado a consumir una droga que antes no consumía. Análisis de datos Primeramente, se realizó un análisis descriptivo de las variables relacionadas con el consumo de drogas (tipo de drogas, frecuencia de consumo) por separado en función del sexo (hombre, mujer), zona geográfica (Montevideo y resto del país), y franja etaria (mayores de 30, menores de 30 años de edad). La existencia de diferencias significativas en el consumo y malestar psicológico en función de estas variables, se determinaron utilizando la prueba de χ2 o ANOVA, para variables dependientes nominales y continuas respectivamente. Las asociaciones simples entre las variables relacionadas con edad, días de aislamiento y malestar psicológico se determinaron mediante coeficiente de correlación de Pearson. El error tipo I fue fijado, para todos los análisis, en 0.05. Resultados Encuesta 1 Sobre el consumo de sustancias La prevalencia del consumo de las diferentes drogas en los 12 meses previos al aislamiento fue; alcohol: 90%, marihuana: 56%, tabaco: 41%, psicofármacos: 21%, alucinógenos: 17,4%, éxtasis: 14%, cocaína: 11%, estimulantes: 4,7%, ketamina: 1,3%, pasta base: 0,4%. Al consultarles acerca de cuál fue la principal droga consumida en el último año, los participantes respondieron primariamente alcohol (54,6%), seguida de tabaco: 19%, marihuana: 16,8%, psicofármacos: 6,9%, y cocaína: 0,9%. La frecuencia de consumo de la principal droga durante el aislamiento fue: Diariamente: 30,3%; Menos que antes del aislamiento: 26%; Algunas veces a la semana: 24%; Semanalmente: 9%. Un hallazgo importante fue que el 29% declaró haber aumentado el volumen de la principal droga durante el aislamiento y 17,7% haber aumentado la frecuencia. Algo similar se observó al preguntar acerca de la segunda droga más consumida. Nuevamente las más consumidas fueron alcohol (23,5%), marihuana (22,3%), tabaco (11,1%), psicofármacos (3,5%). El 9,7% la consume diariamente y el 16% declara haber aumentado su volumen durante el 33

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015