GB Acosta, J Manzanares Robles // Neurobiología del estrés temprano. Respuesta del estrés durante la programación de la vida temprana. menor expresión de CPT1A y mayor expresión de Agpate Gpam en el hígado (20). Li y colaboradores demostraron que la reexposición a la DH en la vida posnatal conduce a puntuaciones más altas de esteatosis, además de una mayor expresión de FASN (Fatty acid synthase), una enzima responsable de la síntesis de ácidos grasos y SREBP (53). Curiosamente, los autores demostraron que el daño es aún mayor en la segunda generación (F2) de madres obesas que, cuando se someten directamente a DH, tienen niveles aumentados de FASN, SCD1 en el hígado y puntuaciones más altas de esteatosis e inflamación. Los cambios en el metabolismo de los lípidos hepáticos provocados por la obesidad materna parecen tener algunas características dimórficas. Lomas-Soria y colaboradores demostraron recientemente que la obesidad materna en ratas, a pesar de producir algunos cambios distintos en la descendencia de machos y hembras, culmina en un fenotipo muy similar, lo que lleva a niveles elevados de TAG en suero e hígado, además de mayor limitación hepática de grasa y colágeno y modulación de enzimas relacionadas con el metabolismo de lípidos, en ambos sexos (54). Wankhade y colaboradores (2018), a su vez, encontraron cambios mucho más pronunciados en la descendencia masculina en ratones sometidos a programación por DH materna. En este estudio, los machos fueron mucho más sensibles al aumento de peso posnatal, además de mostrar mayores cambios en las enzimas relacionadas con el metabolismo de los lípidos hepáticos (55). Algunos estudios han buscado dilucidar cuál de los factores sería más determinante para la alteración del metabolismo hepático de la descendencia: el consumo de DH, por sí solo, o los trastornos metabólicos derivados de la obesidad inducida por DH. McCurdy y colaboradores (2009) demostraron, en su elegante trabajo con primates no humanos, que las hembras que consumían DH, no mostraban aumento de peso y niveles elevados de insulina y leptina en suero, lo que llevan a un resultado metabólico menos desfavorable para su descendencia, en relación con la descendencia de hembras que desarrollaron un fenotipo obeso y un aumento de estas hormonas tras el consumo de DH previo al embarazo. Los fetos de ambos grupos de madres que consumieron DH, independientemente del desarrollo de obesidad, tenían menor peso corporal, mayor contenido de TAG circulante y glicerol y mayor deposición de grasa hepática en el tercer trimestre del embarazo, pero los niveles séricos de TAG y glicerol se exacerbaron aún más en los fetos de madres sensibles al desarrollo de la obesidad y este grupo también mostró un aumento en el contenido de p-JNK hepático (56). Posteriormente, el mismo grupo demostró que solo los descendientes de madres resistentes a la insulina (y con aumento de peso corporal, citocinas proinflamatorias y TAG sérico), incluso sin presentar acumulación de peso o resistencia a la insulina, cuando eran jóvenes, tenían niveles elevados TAG hepático y marcadores de síntesis lipídica e inflamación hepática, además de una mayor activación de los macrófagos hepáticos, lo que sugiere que la obesidad materna, cuando se acompaña de resistencia a la insulina, puede ser considerada un factor determinante para el desarrollo y progresión de EHGNA (57). Así, la literatura ha demostrado que el consumo de DH por parte de la madre durante períodos críticos de desarrollo, como el embarazo y/o la lactancia, especialmente cuando se asocia con el desarrollo de obesidad y resistencia a la insulina, conduce a una mayor síntesis y una disminución de la 138
oxidación de grasa en el hígado de la descendencia, que culmina en una acumulación ectópica de grasa hepática y daño metabólico (Figura 3). Metabolismo glucídico Además de su importancia para el metabolismo de los lípidos, el hígado también juega un papel esencial en el metabolismo de la glucosa. La señalización de la insulina hepática (Figura 4) cesa la producción de glucosa, a través de la gluconeogénesis, y aumenta su uso, además de ser responsable de la activación de las vías de síntesis de ácidos grasos, proteínas y glucógeno (58). Los defectos en la vía de señalización de Figura 3 Efectos del consumo de DH durante la gestación y la lactancia sobre el metabolismo lipídico hepático de la descendencia. 139
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad