Views
4 years ago

Devastación psíquica: cultura del no futuro - E Cohen

  • Text
  • Imaginación creativa
  • Cultura del suicidio
  • No futuro
  • Generación postalfabética
  • Nota
  • Psiquiatria
  • Buenos
  • Enunciados
  • Generaciones
  • Forma
  • Flujo
  • Pensamiento
  • Flujos
  • Mente
  • Cultural
  • Sino
La globalización del imaginario social se aceleró vertiginosamente entre finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 gracias a la difusión universal de la televisión y a superproducciones hollywoodenses high-tech. La globalización afectó al imaginario planetario y alcanzó a la mayoría de los jóvenes de todos los continentes. La recombinación cultural estaba produciéndose en esos años gracias a la difusión mediática de los productos culturales occidentales concebidos para producir deslocalización cultural, desarraigo y fusión de estilos. En esos años da comienzo la generalización del uso de las computadoras personales, la generación nacida en ese momento puede considerarse la primera generación vídeo electrónica. Entonces, ya pudo observarse que la imaginación creativa tiende a disminuir cuando la televisión ocupa el lugar principal del universo mediático. La capacidad de pensar creativamente se atrofia, pero se adquieren nuevas competencias de lectura y orientación en un universo semiótico predominantemente imaginario, de manipulación semiótica compleja y de elaboración de señales a velocidad creciente. La atención social es movilizada de forma constante, desde el punto de vista tanto de la producción como del consumo. Cualquiera que pretenda comunicarse con la nueva generación vídeo electrónica debe tener en cuenta cómo funciona el cerebro colectivo post-alfabético, es la formación cultural del pensamiento mítico la que tiende a predominar sobre el pensamiento lógico-crítico.

Devastación psíquica: cultura del no futuro - E Cohen

Lic. Ester Cohen Profesora titular de Filosofía, Epistemología y Metodología de la Investigación en Curso Superior de Médico Especialista en Psiquiatría, Unidad Lanari, UBA. Profesora titular de Filosofía en la Maestría Interdisciplinaria en Uso Indebido de Drogas, Facultad de Psicología, UBA. Profesora en el Seminario de Filosofía para presos en Unidad 24 del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires. Devastación psíquica: cultura del no futuro Psychiatric Devastation: The culture of non-future Resumen La globalización del imaginario social se aceleró vertiginosamente entre finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 gracias a la difusión universal de la televisión y a superproducciones hollywoodenses high-tech. La globalización afectó al imaginario planetario y alcanzó a la mayoría de los jóvenes de todos los continentes. La recombinación cultural estaba produciéndose en esos años gracias a la difusión mediática de los productos culturales occidentales concebidos para producir deslocalización cultural, desarraigo y fusión de estilos. En esos años da comienzo la generalización del uso de las computadoras personales, la generación nacida en ese momento puede considerarse la primera generación vídeo electrónica. Entonces, ya pudo observarse que la imaginación creativa tiende a disminuir cuando la televisión ocupa el lugar principal del universo mediático. La capacidad de pensar creativamente se atrofia, pero se adquieren nuevas competencias de lectura y orientación en un universo semiótico predominantemente imaginario, de manipulación semiótica compleja y de elaboración de señales a velocidad creciente. La atención social es movilizada de forma constante, desde el punto de vista tanto de la producción como del consumo. Cualquiera que pretenda comunicarse con la nueva generación vídeo electrónica debe tener en cuenta cómo funciona el cerebro colectivo post-alfabético, es la formación cultural del pensamiento mítico la que tiende a predominar sobre el pensamiento lógico-crítico. Palabras clave Generación post-alfabética – No futuro – Cultura del suicidio – Imaginación creativa. Abstract The globalization of the social imaginary speeded up dramatically between the late 1970’s and the early 1980’s, by means of worldwide television broadcasting and Hollywood’s high-tech blockbusters. Globalization affected global imaginary and reached most of the youths from all the continents. Cultural recombination was taking place at that time, thanks to the broadcasting of the western cultural products created to generate cultural displacement, uprooting and the merging of styles. In those years, the use of personal computers starts to become widespread; the generation born at that time can be considered the first video-electronic generation. Then, it could already be observed that creative imagination tends to decrease when television occupies the main place in the media universe. The ability to think in creative terms atrophies, although new competences of reading and orientation are acquired in a predominantly imaginary semiotic universe, of complex semiotic manipulation and production of signals at increasing speed. Social attention is constantly promoted, both in terms of production, as well as in terms of consumption. Anybody seeking to communicate with the new video-electronic generation should be aware of the way in which the post-alphabetic collective brain functions; it is the cultural formation of mythical thinking which tends to prevail over the logical critical thinking. Key Word Post-alphabetic generation – Non-future – Suicide culture – Creative imagination. 26 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca