Psiquiatría 5:18, Junio 2012 Drogadependencia Esvh!efqfoefodf Prof. Dr. Miguel ˘ngel Materazzi Prof. Emérito UCES-Prof. Consulto Universidad de Buenos Aires (UBA). Académico de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. ¿Por qué drogadependencia? Este término drogadependencia lo he acuñado a principios de los años ‘70 y la Organización Mundial de la Salud lo adoptó, en lugar de drogadicción o toxicomanía. Sin embargo, todavía vemos como algunos profesionales y sistemas de salud lo siguen utilizando. ¿Por qué este cambio en la terminología? Las palabras, connotan y denotan ideología, y a veces por vis a tergo se utilizan determinadas denominaciones que no reflejan lo que realmente significan. A fines de clarificar, tendríamos que hacer una breve reseña histórica de la presencia de las drogas usadas en función de uso-abuso o dependencia en nuestro país desde el principio del siglo XX. La droga más importante en la actualidad es el alcohol. Las consecuencias en nuestra población están reflejadas en las últimas estadísticas que dan una cifra cercana a cuatro millones de alcohólicos en el país. Durante mi gestión como Director Provincial de Salud Mental en la Provincia de Buenos Aires en el período de los años ‘84/’87 realicé un relevamiento en el conurbano desde el Norte al Sur, que dio como resultado la cifra de 750.000 alcohólicos. ¿Por qué es tan complejo encarar su control? porque es lícito, cualquiera tiene alcance a su consumo, desde una criatura hasta un anciano estando enraizado en lo cultural. A pesar de que hoy día hay ciertas disposiciones que limitan la venta a menores, igual se transgreden. Las grandes publicidades muy bien configuradas, de elevado costo y sofisticadas, bombardean continuamente la casa del ciudadano insertándose en la cosa folklórica. No hay casamiento, cumpleaños, comunión, velatorio, alegría, tristeza que no esté mediatizada por el alcohol. No solamente a nivel local, sino a nivel internacional, siendo por lejos la droga más significativa. Desde 1900 hasta 1940, período marcado con hechos trágicos y únicos como la primera guerra mundial, el genocidio armenio, la guerra civil española, la segunda guerra mundial y el holocausto, entre los más significativos y dolorosos; se vivieron concomitantemente las vanguardias donde se conjugaron significativos aportes a la creación intelectual, plástica, escultórica., científica, filosófica y poética, ingresando activamente “la coca y la morfina”. En nuestro país se ve reflejado en el cancionero popular tanguístico, donde podemos escuchar en alguno de sus estribillos mencionar habitualmente el alcohol y la droga, ésta última circunscripta a pequeños EDITORIAL SCIENS // 9
Loading...
Loading...