Dr. Diego Cohen Especialista en Psiquiatría. Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Medicina Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente Autorizado, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefe de Servicio Interino Hospital JT Borda. Scholar Visitor University College Londres (UK). Fecha de recepción: 6 de enero de 2022 Fecha de aceptación: 16 de febrero de 2022 El espectro bipolar: críticas desde nuevas perspectivas diagnósticas Resumen El diagnóstico de enfermedad bipolar continúa extendiéndose en las últimas décadas. Los aportes de Akiskal en los Estados Unidos y los de Angst y Marneros en Europa, contribuyen a la ampliación diagnóstica. No hay suficientes pruebas hasta el momento actual para sostener el diagnóstico de un “espectro bipolar” con todas sus variantes clínicas, que generan una base de diagnóstico muy amplia con la posible indicación de polifarmacia de estabilizadores del humor y antipsicóticos atípicos. Las investigaciones de Akiskal et al., requieren mayor rigurosidad y la reducción de los subtipos bipolares al menos hasta que la investigación básica y clínica los confirme. El sistema RdoC brinda un marco riguroso y novedosos, pero complejo que considera una traslación desde las ciencias básica a la práctica clínica si bien no se encuentran del todo sistematizados para la enfermedad bipolar. En el presente trabajo se realiza una breve introducción histórica de la enfermedad bipolar, se pasa revista al concepto de espectro bipolar y se concluyen con criterios experimentales modernos del RDoC con el objetivo de lograr un diagnóstico más riguroso y los procesos que los sustentan. Palabras clave Espectro bipolar – Desorden bipolar – Diagnóstico. Cohen Diego. “El espectro bipolar: críticas desde nuevas perspectivas diagnósticas”. Psicofarmacología 2022;128:4-13. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar Introducción El trastorno bipolar (BP) es una psicopatología severa y crónica, es por lo tanto esperable que el especialista logré identificarlo con la mayor precisión posible para evitar tratamientos inefectivos o poco probados que empeoren al paciente o faciliten la fatalidad de las conductas suicidas. El marco del concepto de BP, se ha ampliado considerablemente en los últimos años bajo el concepto de “espectro bipolar” debido a los aportes provenientes de EE.UU. principalmente representados por H. Akiskal y J. Angst provenientes de Europa (1, 2, 3). Este trabajo tiene como objetivo efectuar una serie de críticas a una condición que no encuentra todavía el diagnóstico correcto y la adecuada ubicación nosológica ampliando en mi opinión el BP sin pruebas concluyentes. Observamos en esta época que algunos pacientes se auto diagnostican como BP en base a publicaciones o propagandas, lanzadas por la industria del marketing farmacológico con poca consideración hacia otros diagnósticos (cabe señalar que solamente Nueva Zelanda y EE.UU., permiten avisos acerca de fármacos de prescripción con la precaución que si tiene dudas consulte con su médico). El concepto de espectro bipolar ha sido uno de los pilares que ha contribuido a ampliar en forma notable los diagnósticos en psiquiatría, de acuerdo con Paris (4, 5) es una de las modas más problemáticas de la psiquiatría contemporánea y ha llevado al mismo investigador canadiense a considerar un “imperialismo bipolar” (5). En mi opinión la discusión del espectro bipolar parece más bien un confuso entramado nosológico y fenomenológico de clasificaciones psiquiátricas que genera una especie de DSM parcelado de los trastornos afectivos. Por otro lado, impresiona una competencia académica entre distintas escuelas para ver cuál de ellas tiene la razón. Se genera una Babel terminológica sin aparentes consecuencias prácticas para el abordaje. Iré desglosando esta importante cuestión desde los componentes histórico-fenomenológicos hasta los neurobiológicos. El objetivo principal de este trabajo es proponer una no- 4 // EDITORIAL SCIENS
Loading...
Loading...