Views
4 years ago

El proceso creativo y su función terapéutica - L Ricón

  • Text
  • Psiquiatria
  • Creadores
  • Buenos
  • Experiencia
  • Vivencia
  • Dice
  • Vida
  • Sino
  • Vivencias
  • Arte
  • Proceso
Se describen las características del psiquismo en el que se desarrolla el proceso creativo teniendo en cuenta el modelo psicoanalítico de funcionamiento de la mente. La creación pone en juego mecanismos de represión y regresión. El objetivo del trabajo no es la comprensión del proceso creativo desde la perspectiva estética sino en términos de su utilización como instrumento terapéutico. La autora cree que todos los humanos tenemos capacidades creativas cuya utilización puede ser terapéutica. Los grandes creadores producen las obras de arte de resonancia universal, todos podemos utilizar nuestra creatividad para llevar una vida más saludable. Se habla someramente de teorías sobre el proceso creativo y sobre fenómenos psíquicos que están emparentados con el proceso creativo.

El proceso creativo y su función terapéutica - L

Psiquiatría 3:11, Julio 2010 Prof. Dra. Lía Ricón Profesora Titular Consulta del Departamento de Salud Mental, Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora de Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría, Sede INEBA, Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordinadora de docencia de INEBA. Miembro Didacta de Asociación Psicoanalítica Argentina. Profesora Titular de Salud Mental IV, Universidad Favaloro. El proceso creativo y su función terapéutica Creative Process And Its Therapeutic Function Resumen Se describen las características del psiquismo en el que se desarrolla el proceso creativo teniendo en cuenta el modelo psicoanalítico de funcionamiento de la mente. La creación pone en juego mecanismos de represión y regresión. El objetivo del trabajo no es la comprensión del proceso creativo desde la perspectiva estética sino en términos de su utilización como instrumento terapéutico. La autora cree que todos los humanos tenemos capacidades creativas cuya utilización puede ser terapéutica. Los grandes creadores producen las obras de arte de resonancia universal, todos podemos utilizar nuestra creatividad para llevar una vida más saludable. Se habla someramente de teorías sobre el proceso creativo y sobre fenómenos psíquicos que están emparentados con el proceso creativo. Palabras clave Proceso creativo (pc) – Distorsiones de la percepción – Teorías estéticas – Utilización terapéutica del pc. Abstract This article provides a description of the characteristics of the psychism in which creative process is developed, taking into account the pychoanalitical model of the funcioning of mind. Creation puts repression and regression mechanisms at risk. This aim of this work in not to understand the creative process from the esthetic point of view, but in terms of its use as a therapeutic instrument. The author believes that every human being has creative capacities whose use can be therapeutic. Great creators produce works of art of universal impact, we can all use our creativity to lead a healthier life. The theories on creative process and psychic phenomena related with creative process are broadly described. Key Word Creative Process (cp) – Distortions of Perceptions – Esthetic Theories – Therapeutic Use of cp. Introducción Decir que la creatividad puede ser un modo de elaborar conflictos, es un lugar común. Lo que me propongo en este trabajo es caracterizar psicoanalíticamente el proceso en cada persona y mostrar la función terapéutica del acto creativo. El producto final puede ser una obra de arte si se trata de un genio capaz de producirla o una vida más saludable en cualquiera de nosotros. Los temas que desarrollaré son los siguientes: 1. Supuestos básicos de los que parte este trabajo. 2. Hipótesis. 3. Fenómenos en los que se distorsiona la percepción, comunes a todos. 4. Fenómenos linderos a lo patológico y francamente patológicos. 5. Algunas precisiones referidas al modelo conjetural freudiano. 6. Breve referencia a teorías estéticas. 7. Comentarios de psicoanalistas y psiquiatras. 8. Viñeta clínica. 9. Implicancias prácticas. 10. Conclusiones. 1. Supuestos básicos de los que parte este trabajo • La existencia de un continuo entre situaciones que pueden producir sufrimiento y hacer necesaria la intervención de profesionales idóneos, por una parte y vivencias de sumo placer y potencialidad creadora, por otra. • Tener presente que la Psicopatología ha fragmentado la realidad, creando categorías y departamentos estancos, que tienen su utilidad si tenemos un tratamiento específico pero que pueden marginalizar y discriminar en muchas oportunidades. Son altamente nocivos si solo sirven para encasillar a un individuo y confeccionar una historia clínica. • No importa el resultado, obra de arte, si se trata de un creador, si no el proceso y las condiciones del psiquismo • Aceptar la existencia de un proceso terapéutico fuera del encuadre psicoanalítico tradicional 2. Hipótesis Desde la perspectiva de este trabajo, que tiene presentes las experiencias en las que tiene un lugar importante la regresión, me EDITORIAL SCIENS // 9

Biblioteca