Views
4 years ago

El suicidio de pacientes psiquiátricos - LG Blanco

  • Text
  • Suicidiodepacientes
  • Blanco
  • Psiquiatria
  • Debe
  • Pues
  • Acto
  • Tratamiento
  • Suicida
  • Salud
  • Caso
  • Responsabilidad
  • Paciente
  • Suicidio
En un primer acápite, se parte del concepto de suicidio, y se destaca la importancia de que un paciente psiquiátrico haya amenazado o intentado suicidarse con anterioridad, para luego reseñar mínimamente algunas explicaciones antropológicas y socioculturales del suicidio, así como ciertas valoraciones morales efectuadas a su respecto, para concluir, desde la óptica de la psicología psicoanalítica freudiana, que su motivación primera y principal se encuentra en la melancolía, por lo cual el suicidio importa el resultado de una psicopatología. Luego, en un segundo acápite, centrado en el suicidio de pacientes psiquiátricos internados, se parte, conforme al Derecho argentino vigente, de la caracterización de la relación jurídica Médico/equipo de salud-paciente psiquiátrico y de los deberes de asistencia (tratamiento) y seguridad (vigilancia y control del paciente psiquiátrico con tendencias suicidas). Se pasa revista al concepto y los presupuestos de la responsabilidad civil por daños y perjuicios y a los ítems resarcitorios, llevando estos conceptos al ámbito de la Psiquiatría, con el fin de señalar cuándo el psiquiatra puede ser responsabilizado por esos suicidios y cuándo no corresponde endilgarle responsabilidad. Luego se ejemplifica esta cuestión con sentencias judiciales en las cuales se condenó al resarcimiento por tales suicidios. A lo largo de este segundo acápite y en las conclusiones se destaca la importancia del diagnóstico (adecuado), y de la atención que se les debe brindar a los pacientes a fin de no incurrir en responsabilidad civil, y de las constancias que deben obrar en la Historia Clínica.

El suicidio de pacientes psiquiátricos - LG

Luis Guillermo Blanco Abogado. Presidente de la Comisión de Derecho Médico y Bioética del Colegio de Abogados de Santa Fe. Secretario de la Comisión del Derecho de la Salud de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA). lgblanco1@yahoo.com.ar El suicidio de pacientes psiquiátricos Suicide among Psychiatric Patients Resumen En un primer acápite, se parte del concepto de suicidio, y se destaca la importancia de que un paciente psiquiátrico haya amenazado o intentado suicidarse con anterioridad, para luego reseñar mínimamente algunas explicaciones antropológicas y socioculturales del suicidio, así como ciertas valoraciones morales efectuadas a su respecto, para concluir, desde la óptica de la psicología psicoanalítica freudiana, que su motivación primera y principal se encuentra en la melancolía, por lo cual el suicidio importa el resultado de una psicopatología. Luego, en un segundo acápite, centrado en el suicidio de pacientes psiquiátricos internados, se parte, conforme al Derecho argentino vigente, de la caracterización de la relación jurídica Médico/equipo de salud-paciente psiquiátrico y de los deberes de asistencia (tratamiento) y seguridad (vigilancia y control del paciente psiquiátrico con tendencias suicidas). Se pasa revista al concepto y los presupuestos de la responsabilidad civil por daños y perjuicios y a los ítems resarcitorios, llevando estos conceptos al ámbito de la Psiquiatría, con el fin de señalar cuándo el psiquiatra puede ser responsabilizado por esos suicidios y cuándo no corresponde endilgarle responsabilidad. Luego se ejemplifica esta cuestión con sentencias judiciales en las cuales se condenó al resarcimiento por tales suicidios. A lo largo de este segundo acápite y en las conclusiones se destaca la importancia del diagnóstico (adecuado), y de la atención que se les debe brindar a los pacientes a fin de no incurrir en responsabilidad civil, y de las constancias que deben obrar en la Historia Clínica. Palabras clave Paciente psiquiátrico – Bioética – Internación – Deber de seguridad – Suicidio – Responsabilidad civil. Abstract In a first section of the article, starting from the concept of suicide, an emphasis is made on the importance of the fact that a patient has previously threatened or attempted to commit suicide in order to end, from the Freudian psychoanalytic psychology perspective, that its primary and main motivation is melancholy, which is the reason why suicide is the product or a psychopathology. In a second section, focusing on suicide among hospitalized psychiatric patients, the author reviews, in accordance with the Argentine law, the characterization of the Physician/healthcare team-psychiatric patent legal relationship and the duties of welfare (treatment) and safety (surveillance and control of the psychiatric patient who has suicide tendencies). The author provides an outline of the concept and of the assumptions of civil liability for damages and compensatory elements, analyzing those same concepts in the Psychiatry field, in order to specify in which cases the Psychiatrist should or should not be made responsible for those suicides. This is exemplified with judicial sentences that condemned the Physician to compensation for those suicides. Throughout this second section and in the conclusions, an emphasis is made on the importance of diagnosis (appropriate) and the care that should be provided to the patient in order to avoid having civil liability and on the information that should be recorded in the Medical History. Key Word Psychiatric patient – Bioethics – Hospitalization – Safety duty – Suicide – Civil liability. 6 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca