Views
8 months ago

Emergencias y Urgencias en Psiquiatría y Salud Mental Abordaje multidisciplinar

  • Text
  • Bibliotecascienscomar
  • Urgencias
  • Emergencias
  • Sciens
  • Pacientes
  • Tratamiento
  • Equipo
  • Editorial
  • Riesgo
  • Caso
  • Guardia
  • Paciente
  • Salud

C. Preguntas

C. Preguntas direccionadoras• ¿El cuadro del paciente cumple con los criterios de un cuadro psicopatológico en contexto deurgencia?• ¿Cómo se realiza la evaluación conductual del ataque de pánico respecto con la especificidad del roldel psicólogo en la guardia?• ¿Qué herramientas se le pueden brindar al paciente, en el ámbito de la guardia, para tratar de evitarla recurrencia de los ataques de pánico?• ¿Se debe encuadrar la consulta en la emergencia? ¿Por qué consulta en ese momento? ¿Quécoordenadas de quiebre hay en la vida del sujeto?D. DefinicionesUrgencia en salud mental: Situación transitoria que irrumpe y altera la funcionalidad psíquica y diaria deuna persona, acompañado por un elevado padecimiento. Su causa puede ser orgánica, psíquica y/osocial. (Lineamientos para la Atención de la Urgencia en Salud Mental, 2013).Urgencia subjetiva: estado subjetivo en el que el sujeto no encuentra las palabras para nombrar supadecimiento, podemos decir que el aparato psíquico no logra simbolizar aquello por lo que estáatravesando” (Korinfeld, 2017)Diagnóstico de situación: Valoración clínica global de la situación presentada a asistir, con el fin deresponder de la forma más eficaz posible.Riesgo cierto e inminente: Situación de riesgo para la integridad física y/o psíquica del paciente y/o paraterceros, con elevadas probabilidades de acontecer en un acotado plazo de tiempo. (Lineamientos para laAtención de la Urgencia en Salud Mental, 2013).Ataque de pánico: Episodio caracterizado por sentimientos repentinos de terror acompañado por unaintensa activación fisiológica (palpitaciones, sudoración, entre otros) y pensamientos aparejados a talactivación (DMS 5, 2014).E. ObjetivosObjetivo general:• Brindar escucha activa y contención a la persona que consulta para aliviar el malestar y realizarevaluación específica del trastorno de pánico para poder indicar las técnicas y estrategias para elabordaje de la crisis.Objetivos específicos:• Fomentar la motivación para el inicio de tratamiento ambulatorio.• Interrumpir el ciclo de activación de los ataques de pánico, a través de la psicoeducación y pautas decuidados.F. Discusión del caso aplicado a la práctica profesionalAtaque de pánico: historia y actualidadDesde los inicios de la teoría psicoanalítica Sigmund Freud se ha dedicado a investigar sobre laangustia, tomándola como una categoría clínica. El conjunto de síntomas que en la actualidad sedenomina ataque de pánico, este autor ya lo había descrito en 1894 bajo el nombre de neurosis deangustia. Dice Freud (1894): “Damos a este complejo de síntomas el nombre de «neurosis de angustia»por la circunstancia de que todos sus componentes pueden ser agrupados en torno a uno principal, que esla angustia”. En este mismo texto enumera la sintomatología clínica de la neurosis de angustia, a saber:elevada excitabilidad (por ejemplo, hiperestesia auditiva), espera angustiosa (por ejemplo, sensación deAbordaje psicoterapéutico del ataque de pánico en la urgenciaEDITORIAL SCIENS

muerte o locura), parestesias, perturbación de una o más funciones psíquicas (el paciente se queja depalpitaciones, disneas, sudores, entre otras), insomnio, vértigo, náuseas.En este sentido, la sintomatología no resulta novedosa, pero durante las últimas décadas se hareconocido en el campo de la psiquiatría como un cuadro psicopatológico delimitado. El mismo ha sidoincluido en el DSM5 dentro del apartado de trastornos de ansiedad. En este sentido, acorde a LaOrganización Panamericana de la Salud (2018), los trastornos de ansiedad presentan una prevalencia del5,4% en Argentina y son el segundo trastorno mental más discapacitante en la mayoría de los paísescorrespondiente a la región de las Américas. Por este motivo, dicha afección requiere de un diagnósticopreciso y de un tratamiento apropiado en pos de evitar las crisis a repetición, que pudieran generar graveslimitaciones para el paciente, al punto de modificar su vida laboral, familiar y social. El ataque de pánicoes, en la práctica, un motivo de consulta con el que frecuentemente nos encontramos en la guardia delhospital monovalente, junto a otros de mayor gravedad tales como el episodio psicótico agudo, ideaciónsuicida, fases del trastorno bipolar, depresión y el consumo problemático de sustancias.Definición y especificidadesSiguiendo la definición planteada en el DSM-5 (2014), lo que llamamos ataque de pánico puededefinirse como la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máximaexpresión en minutos. (Criterio A). Además, durante este tiempo se producen cuatro (o más) de lossiguientes síntomas:1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.2. Sudoración.3. Temblor o sacudidas.4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.5. Sensación de ahogo.6. Dolor o molestias en el tórax.7. Náuseas o malestar abdominal.8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.9. Escalofríos o sensación de calor.10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”13. Miedo a morir.Por otro lado, los ataques de pánico deben ser subseguidos de preocupaciones continuas por tenerun nuevo ataque y/o un cambio significativo maladaptativo en las actividades cotidianas de la persona acausa de los ataques (Criterio B).Es de destacar la diferencia entre un episodio de ataque de pánico y el trastorno por ataque depánico. Acorde al DSM5, los ataques de pánico son episodios que pueden darse en contexto de otrosdiagnósticos, particularmente en aquellos correspondientes a los trastornos de ansiedad (ej. trastorno deansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social, etc), y también en otros diagnósticos psiquiátricos yen enfermedades médicas inclusive (ej, enfermedades cardíacas). Por otro lado, cuando los episodios depánico son recurrentes e interfieren con la calidad de vida de la persona, ya sea por temerconstantemente experimentar un ataque o acudir a cambios en la cotidianidad a fines de evitarlo, seconsiderará que estos episodios configuran un trastorno de pánico. En caso de que los episodios sepresenten en contexto de otro trastorno, se utilizará el episodio como un especificador (ej. trastorno porestrés postraumático con ataques de pánico). En lo que compete al servicio de una guardia de saludmental, es de vital importancia considerar que los diagnósticos son presuntivos y situacionales y, no serequiere realizar un diagnóstico psicopatológico del cuadro, por lo que el abordaje estará orientado alepisodio de ataque de pánico en sí.Si bien la presentación clínica en las guardias es variada, es el propósito de este trabajo – a partirde un caso clínico identificado dentro de la nosografía psiquiátrica como un cuadro de “ataque de pánico”Abordaje psicoterapéutico del ataque de pánico en la urgenciaEDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad