Views
7 months ago

Emergencias y Urgencias en Psiquiatría y Salud Mental Abordaje multidisciplinar

  • Text
  • Bibliotecascienscomar
  • Urgencias
  • Emergencias
  • Sciens
  • Pacientes
  • Tratamiento
  • Equipo
  • Editorial
  • Riesgo
  • Caso
  • Guardia
  • Paciente
  • Salud

Modelo integrador

Modelo integrador explicativo del ataque de pánico: respuestas neurobiológicas y funcionales y surelación con la psicología del estrésFisiología del estrés, aspectos neurobiológicos:Algunos aspectos fisiológicos del tratamiento del estrés y de los síndromes de adaptaciónsistémica también son clásicos y, por tanto, pueden recordarse fácilmente.• El análisis de factores estresantes se divide en tres fases:1. Recepción de estresores y filtrado de información sensorial por el tálamo.2. Luego, a través del análisis comparativo de nuevas situaciones y "recuerdos", involucramos la cortezaprefrontal (implicada en la toma de decisiones, la atención y la memoria a corto plazo) y el sistema límbicopara programar respuestas al estrés: Respuestas para experimentarlo se basará en3. Finalmente, activación de respuestas biológicas (a través de la amígdala [memoria emocional] y elhipocampo [memoria explícita]). Esta reacción desencadena el complejo hipotalámico-pituitario, así comola formación reticular y el locus coeruleus.Existe la mala adaptación a este estado de funcionamiento biológico que ayuda a cronificar el cuadro,convirtiéndose en un sindroma general de adaptaciónLos síndromes generales de adaptación también se dividen en tres etapas.1. La primera es la etapa de alarma. En respuesta a los factores estresantes, el hipotálamo estimula lasglándulas suprarrenales (parte de la médula espinal) para que liberen adrenalina. La función de laadrenalina es proporcionar energía en situaciones de emergencia. Entonces ocurren una serie dereacciones en el cuerpo: B. Aumento de la frecuencia cardíaca, vasodilatación y aumento del estado dealerta (estos son provocados por la norepinefrina [NA]).2. La segunda etapa es la de defensa (o resistencia), que sólo se activa si se mantiene el estrés. Luego,las glándulas suprarrenales (en la zona fasciculada) liberan un segundo tipo de hormona, el cortisol. Estavez, su trabajo es mantener niveles constantes de azúcar en sangre para alimentar sus músculos, corazóny cerebro. Por otro lado, la adrenalina proporciona energía en caso de emergencia. El cortisol, por elcontrario, asegura la renovación de las reservas. Esta es la fase de resistencia, el cuerpo tiene que"aguantar".3. Si la situación persiste y se acompaña de cambios hormonales crónicos (con efectos orgánicos ypsicológicos), se inicia una fase de fatiga o relajación. Si esta situación se prolonga durante muchotiempo, el cuerpo puede verse abrumado e incluso agotado. Poco a poco, las hormonas liberadas sevuelven menos efectivas y comienzan a acumularse en la circulación.Esquema de conducta de pánico:Inmediatamente después de que una persona piensa que algo malo está a punto de sucederle(respuesta cognitiva), experimenta una sensación (estimulación fisiológica interna). Todo esto crea unsentimiento fisiológico de miedo (respuesta fisiológica). Ambas reacciones pueden provocar ataques depánico si una persona no utiliza estrategias de afrontamiento adecuadas. El sujeto completa el proceso deafrontamiento de la situación "caminando hacia un lugar seguro" (respuesta motora), proporcionandoalivio y seguridad temporales.Las respuestas de huida y evitación no sólo proporcionan una sensación de alivio, sino quetambién provocan dos nuevas ideas sobre este tema. El primero te enseña a repetir y mantener este tipode comportamiento. Dado que sólo son útiles durante un corto período de tiempo, tienden a repetirse en elfuturo. En segundo lugar, refuerza aún más tu creencia de que la situación es realmente peligrosa, demodo que tu miedo será aún mayor la próxima vez que te encuentres con ella. Aunque las conductas deescape y evitación pueden proporcionar un alivio temporal, son la causa principal del sufrimiento continuodel pánico y la agorafobia.Aspectos neuroanatómicos del ataque de pánicoLa posición actual de la neurobiología a la hora de explicar los fenómenos de pánico y lafisiopatología de los trastornos de ansiedad generalmente evita ideas que se centran demasiado en unAbordaje psicoterapéutico del ataque de pánico en la urgenciaEDITORIAL SCIENS

solo constructo. El objetivo es integrar la gran cantidad de datos experimentales obtenidos hasta ahora yconstruir una neurona o un único sistema de neurotransmisión. Un buen ejemplo es el modelo del grupoCharney (Charney y Deutch, 1996; Goddard y Charney, 1997). Se basa en la neuroanatomía funcional,que considera la base biológica del miedo y la ansiedad como una red de redes neuronales con diferentesestructuras y sus proyecciones aferentes y eferentes que son responsables de este tipo de conducta. Secree que el inicio de se localiza en áreas involucradas en la transmisión de datos sensoriales a áreas deprocesamiento cortical, corteza entorrinal, áreas límbicas (amígdala, hipocampo) y estructuras basales(núcleos paracelulares, Locus Coeruleus). Una vez que un estímulo amenazante se procesa y se asociacon una experiencia previa, la amígdala y la corteza orbitofrontal son responsables de formar yseleccionar una respuesta de miedo o ansiedad. Las principales estructuras implicadas en esta respuestason el LC, el hipotálamo (componentes autónomos y neuroendocrinos de la respuesta), el núcleo motordorsal del nervio vago (activación parasimpática), el núcleo parabraquial (hiperventilación inducida poransiedad), el nervio trigémino y el núcleo del nervio facial. núcleo motor, expresión nuclear del miedo) ymateria gris estriado-periacueductal (activación esquelética o motora inducida por miedo). Para estosautores, el modelo actual sirve como guía para comprender las características clínicas del trastorno depánico. Los ataques de pánico espontáneos y nocturnos resultan de una disfunción específica de la víaeferente en el modelo, posiblemente debido a una hiperactividad del locus coeruleus-sistemanoradrenérgico o del núcleo parabraquial (para los autores, esto podría constituir la base de un hipotéticosistema de alarma). (debido a asfixia), la patología en las partes de los nervios responsables de procesarlos estímulos puede explicar otras características del trastorno de pánico, como: B. agorafobia. Se creeque es el resultado de una desregulación de algunas de las amígdalas y otras estructuras involucradas enel condicionamiento asociado con estímulos amenazantes (Goddard y Charney, 1997).Aspectos funcionales involucrados del sistema nervioso autónomo:Cuando nuestro cuerpo se enfrenta a una situación externa o sensación física y aprende que espeligrosa, el cerebro envía una señal (un pensamiento catastrófico) al sistema nervioso autónomo, queinmediatamente (respuesta fisiológica).Una de las principales tareas del sistema nervioso autónomo (SNA) es preparar El cuerpo parasituaciones potencialmente peligrosas. El SNA consta de dos subsistemas: el sistema nervioso simpático(SNS) y el sistema nervioso parasimpático (SNP). Ambos son complementarios y antagónicos. El SNSactiva el cuerpo y el SNP lo suprime. Tan pronto como el SNS se vuelve hiperactivo, el SNP lo suprime,por lo que las reacciones de miedo y pánico no duran mucho. En este sentido, el miedo no es peligroso.Estrés y sexo biológico, su relación con el ataque de pánico desde la perspectiva anatomofuncional.Este punto resulta interesante, desde un punto de vista descriptivo, las diferenciasanatomofuncionales en cerebros de personas de sexo biológico distinto.El tratamiento del estrés involucra diferentes estructuras cerebrales dependiendo de si el pacientees biológicamente hombre o mujer. Esto lo han demostrado varios estudios de resonancia magnéticafuncional en voluntarios sanos sometidos a estrés agudo.• En los humanos, hay una activación particular de la corteza prefrontal, que promueve el comportamientode “huir o luchar”.• En las mujeres, se cree que las respuestas al estrés se basan en procesos de atracción. Se produciráuna activación importante del sistema límbico y se activarán conductas de "ayuda y protección". Laactivación del sistema límbico, principalmente de la caja de cambios del hipocampo, reduce la actividaddel nervio simpático y el eje corticotrópico (HPA).Psicoeducación como intervención en la consulta de guardiaLa psicoeducación es el proceso de dar información al paciente y a sus familiares acerca laenfermedad que padece, en términos de su naturaleza y tratamiento, con el fin de que puedan afrontarlade la forma más cómoda y funcional posible (Bäuml et. al. 2006). Este proceso permiteque el pacientepueda discriminar y reconocer las distintas emociones y poder interpretar los síntomas fisiológicoscorrectamente. En el caso de la ansiedad, se destaca su rol adaptativo y positivo, así como se brindandiversas situaciones para evidenciar que la sintomatología fisiológica no define el ataque de pánico sino aAbordaje psicoterapéutico del ataque de pánico en la urgenciaEDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad