la interpretación catastrófica que la persona le otorga. Debido a las numerosas consultas y diversificaciónen la guardia, habitualmente lo realizamos con ejemplos de la vida cotidiana del consultante, que yahemos recabado en la evaluación inicial mencionada anteriormente.Es de destacar que la psicoeducación no solo implica brindar al paciente información acerca de sucuadro, sino que también constituye un acto terapéutico en sí, ayudando al paciente a comprender lo quele sucede, dar un contexto, a recibir una contención empática y validación, y de esta forma comenzar aarmar estrategias de afrontamiento. Además, dar nombre a aquello por lo que sufre el paciente genera unefecto tranquilizador de por sí.Dentro del contenido más específico que se puede brindar al paciente, se puede comenzarexplicando la diferencia entre miedo y ansiedad, siendo el miedo una emoción básica y primitivacompartida con otras especies, y la ansiedad una modalidad de respuesta ante el miedo. De esta forma, elmiedo surge como una respuesta ante situaciones percibidas como amenazantes o peligrosas para elindividuo, durante la cual se activan respuestas fisiológicas automáticas con sentido de supervivencia. Porejemplo, sería esperable la aceleración del ritmo cardíaco si creemos que nuestra vida está en peligro. Porotro lado, la ansiedad constituye una interpretación anticipatoria subjetiva de un evento futuro, la cual seríade por sí impredecible e incontrolable (Beck, 2009). En este caso, puedo temer por la vida de un serquerido, sin embargo, la presencia continua de una preocupación por que “algo malo le vaya a pasar” sinevidencias concretas de que fuese a suceder, sería una interpretación subjetiva anticipatoria que ademássolo contempla una sola posibilidad de carácter negativo.En este sentido, se puede incluir el concepto de estrés, el cual se define como un estímuloespecífico, agresivo o no, que se percibe como una amenaza a la homeostasis. Selye (1955) habla de larespuesta de alarma. Al ser un estímulo, el estrés activa una serie de respuestas, incluidas respuestasconductuales y fisiológicas (neurales, metabólicas y neuroendocrinas) que permiten al cuerpo responderal factor estresante de la manera más adaptativa posible. De esta forma, se le explica al paciente quetanto el miedo, la ansiedad y el estrés son esperables a lo largo de la vida, haciendo de esta formareferencia al mito “el estrés y la ansiedad son malos” y naturalizando aquello que el paciente registra comonegativo de sí mismo, o que incluso, puede generar vergüenza acercarse a una guardia por ello. Así, ladiferencia radica en el impacto que su prolongamiento genera en la funcionalidad diaria.Por otro lado, es de destacar que la misma sintomatología experimentada en el ataque de pánicoretroalimenta la activación fisiológica y por ende la interpretación misma de la situación. Por ejemplo, sipercibo palpitaciones y las mismas son interpretadas como un ataque cardíaco, me asustaré, por lo cualtendré mayores palpitaciones y por ende mayor convicción y malestar psíquico. Es importante que elpaciente pueda identificar la diferencia entre estos síntomas y su interpretación, ya que es la interpretaciónla que hace a la diferencia. Se suele dar como ejemplo si el hecho de experimentar palpitaciones duranteun ejercicio físico es esperable y en ese caso que el paciente explique por qué no le genera malestar. Deesta forma, se trabaja la importancia de la interpretación de los hechos más que del hecho en sí.Herramientas conductuales de intervención para el ataque de pánicoHabilidades TIP: Temperatura, ejercicio intenso y respiración pausada.Desde la perspectiva de la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), las Habilidades TIP activan elsistema nervioso parasimpático y proporcionan un estímulo lo suficientemente fuerte como para evitartemporalmente una crisis.La primera habilidad TIP es cambiar la temperatura de tu cara con agua fría o compresas fríasmientras aguantas la respiración. Esto desencadena el reflejo de caída en los humanos, activando elsistema nervioso parasimpático y reduciendo rápidamente la excitación fisiológica y emocional. Esto sepuede hacer usando hielo, compresas frías, remojando el cuerpo en agua fría o tomando una ducha fría.Esta capacidad debe evitarse en pacientes diagnosticados con enfermedades cardíacas.La segunda habilidad TIP es hacer al menos 20 minutos de cualquier tipo de ejercicio aeróbicointenso. Una característica importante de las emociones es que organizan el cuerpo para la acción. La iraorganiza el cuerpo para atacar o defender; el miedo organiza el cuerpo para correr. Cuando el cuerpo estáfisiológicamente muy activado, puede resultar difícil suprimir el comportamiento emocional, incluso si esdisfuncional. En estas situaciones, el entrenamiento intensivo puede ajustar el cuerpo para que vuelva aun nivel de activación más bajo.Abordaje psicoterapéutico del ataque de pánico en la urgenciaEDITORIAL SCIENS
La tercera habilidad TIP es la respiración abdominal lenta y rítmica. Permite evitar lahierventilación, interrumpir la crisis de pánico, autoinducirse la respuesta de relajación. Se refiere adisminuir la velocidad de inhalación y exhalación (un promedio de 5 a 6 ciclos de respiración por minuto) yrespirar profundamente desde el abdomen. El tiempo de exhalación debe ser más lento que el tiempo deinhalación (por ejemplo, 4 y 8 segundos). Por ejemplo la más utilizada es inspiración (4 segundos);retención (4-5) segundos y exhalación (4-12) segundos.La cuarta y última de estas habilidades es la relajación muscular progresiva. La estrategia consisteen tensar un grupo de músculos, sentir la sensación de tensión al respirar, luego relajarse soltándose ynotar que la sensación de tensión muscular disminuye gradualmente. El propósito es aumentar suconciencia de la tensión y la relajación. Centrarse en notar sensaciones musculares es similar al enfoquede atención plena que se centra en las sensaciones corporales (es decir, atención sensorial).Podemos destacar también las técnicas de distracción o refocalización atencional, consisten enque el paciente pueda dirigir su atención hacia otros estímulos que no sean sus propias sensacionescorporales, de esta manera, el estimulo percibido compite con la percepción de las sensacionesfisiológicas. La función principal de la técnica es que el paciente pueda experimentar se puede activar alcuerpo mediante la atención permanente, con lo cual, ensaya concentrarse en estímulos alternativos osimplemente en la actividad que debe realizar (estudiar, cocinar, leer un libro, escribir) puede disminuir laintensidad de las sensaciones.Coordenadas en la Urgencia: ¿Por qué ahora?“No todo lo que emerge urge. No todo lo que urge es algo que ha emergido”- Élida E. Fernández -Una de las particularidades del caso seleccionado para este trabajo es que, del lado del equipointerdisciplinario que recibe al paciente, no hay prisa alguna en resolver en el sentido que no hay riesgo devida: No solo Claudia no está experimentando el pródromo de un ataque cardíaco (concurre con más deuna valoración clínica y un electrocardiograma normal) sino que tampoco quiere acabar con su vida(consideración de riesgo cierto e inminente); todo lo contrario, tiene miedo a morirse... Entonces ¿en quéradica la urgencia?La irrupción de fenómenos extraños, no ubicables en la lógica cotidiana, suponen una rupturaaguda en el equilibrio en que se sostenía la vida de ese individuo, llevando al mismo por diversos caminosen busca de una respuesta a ese padecimiento que se vive como extraño y ajeno. Quien atraviesa unacrisis aguda espera una respuesta, en el sentido de una solución, sí; pero también en lo relativo a que laspalabras quedan del lado de los otros, porque nada de lo que padece lo representa aún. Descartado el“ataque cardíaco”, el cual si bien errático era un sentido posible, Claudia acude a la Guardia de SaludMental en busca de otro tipo de respuesta. La primera intervención entonces, vinculada a la evaluacióndiagnóstica y con el fin de promover el relato del paciente, es dar alivio a los síntomas de ansiedad queClaudia empieza a experimentar en la entrevista misma, realizando psicoeducación: es cuando se señalaque está “hiperventilando” (ante manifestar sensaciones de falta de aire y hormigueo en el brazoizquierdo) y se realiza junto a ella un ejercicio de respiración para el alivio sintomático. Dar un nombre alpadecimiento, muchas veces brindando un diagnóstico presuntivo pero también puede ser al modo de unapregunta (ej. “¿no será que lo que te pasa es…?) genera cierto alivio en lo inmediato porque recubre de unsentido algo que lo inexplicable que padece.Reanudada su capacidad discursiva, la siguiente intervención apunta entonces a ubicar lacoyuntura de emergencia, interrogando acerca del ocasionamiento de su cuadro y situación actual. Eneste punto, más que dar respuestas al paciente acerca de su padecimiento, la intervención apunta aseñalar que hay un saber en juego en aquello por lo que consulta: inicia hace tres meses, temporalidadque vincula a la enfermedad de la señora que la crío (madre adoptiva) y la paternidad de su hijo (nieta a laque su nuera se lleva a vivir a otra provincia post separación). Dos cuestiones que si bien se vinculan a lascoordenadas de emergencia del “ataque de pánico”, no se despliegan sino que se remiten para abordaren un espacio de psicoterapia al que se la deriva. Cabe destacar al respecto que durante la entrevista deguardia con Claudia se apunta a que pueda situar los eventos de su entorno actual queson fuente depreocupación y angustia, construyendo así el motivo de consulta para un tratamiento psicológico: lapérdida del contacto con su nieta y la inminente pérdida de quien ha sido su figura materna. Es importantedar lugar a que la persona pueda expresar su malestar y sentirse escuchado, favoreciendo a que puedaubicar qué es lo que desencadenó su sintomatología. En otras palabras, la invitación a construir un relato,Abordaje psicoterapéutico del ataque de pánico en la urgenciaEDITORIAL SCIENS
-regresión a edades tempranas,-inh
G. Perlas de emergencias y urgencia
Van derhart, O; Boon, S.; Steele, C
A. Descripción del casoSe presenta
regulated) de receptores 5HT1a y «
Caso #10“Síntomas psicóticos de
D. DefinicionesPsicosis aguda: cuad
oEl diagnóstico precoz del origen
A. Descripción del casoEn horas de
incumplimiento de los criterios de
Actualmente el SAME tiene su sede e
necesario medicar en domicilio, en
Peisa C, Chan DK, McKay R, Kurrle S
Caso #12“Talleres psico-socio-edu
llevar a cabo, desde una visión de
Los talleres pueden complementar el
equipo de Sala de Internación en G
Caso #13“Agitación vs violencia
Craving: la experiencia subjetiva d
Es fundamental actuar a la brevedad
Las benzodiazepinas (BZD) son un gr
En cuanto a las otras personas impl
Capítulo #14“Controversias respe
Al momento de la internación, él
días de ser notificado, si la inte
Se realizaron entrevistas con el fa
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad