prevenir” para el Día Mundial de la Salud Mental (LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Nº27.130, DECRETO REGLAMENTARIO 603/2021).La mayoría de los suicidios son previsibles por lo que la valoración del riesgo es una tarea de granimportancia, especialmente en la atención de guardia de urgencias.C. Preguntas direccionadoras• ¿Se trata de un paciente con ideas de muerte, ideación suicida o intento de suicidio?• ¿Cómo indagar, en un paciente por guardia, este tipo de ideación?• ¿Es un acto impulsivo y reactivo a un suceso externo actual, o se trata de un acto premeditadoy/o condicionado por sucesos de larga data?• ¿Cuáles son los factores de riesgo y los factores protectores que deben tenerse en cuenta alevaluar al paciente con riesgo suicida?• ¿Qué estrategias, farmacológicas y no farmacológicas, se pueden instaurar, en pacientes coneste tipo de cuadros en el dispositivo de guardia?D. DefinicionesHipertimia displacentera: aumento en la timia a polo displacentero. Aumento de síntomas como angustia,tristeza, irritabilidad, temores, inseguridad, sensación de futuro desolador.Ideas de muerte: ideas que tiene una persona de que la muerte le llegue, o que pueda concretar algunaacción para llevarlas a cabo.Suicidio consumado: es cuando una persona llevó a cabo con éxito un ataque contra su integridad física, ylogró provocarse la muerte.Crítica de situación: se refiere a su capacidad, al momento de la entrevista, de analizar, comunicar yevaluar su realidad o problemática.Ideación que no rectifica: no puede reflexionar con respecto a su idea, más allá de la contención verbalprolongada.E. ObjetivosObjetivo general• El objetivo principal, es describir los atravesamientos de la evaluación del riesgo suicida en elcontexto de guardia.Objetivos esecíficos• Reconocer los distintos tipos de ideación en relación con la muerte y al suicidio que presenta elpaciente en consulta, y determinar su gravedad.• Identificar los factores de riesgo y de protección del paciente evaluado.• Poder implementar medidas de intervención, tanto psicológicas como farmacológicas, queresguarden la integridad psicofísica del paciente.F. Discusión del caso aplicado a la práctica profesionalDefiniciones y conceptosEl suicidio es un acto complejo que abarca diversas gradaciones de comportamiento, según sugravedad. La OMS, en un intento de describirlos y de unificar la terminología, propuso términos concretosy útiles, como base común para su denominación y clasificación:CarolEDITORIAL SCIENS
- Acto suicida: hecho por el que un sujeto se causa a sí mismo una lesión, independientemente de suintención,-Suicidio: muerte que resulta de un acto suicida,- Intento de suicidio: acto suicida cuyo resultado no fue la muerte,- Ideas pasivas de muerte: deseo de morir sin que exista una clara intencionalidad de hacerse daño (“Megustaría dejar de sufrir”),-Ideación suicida: pensamientos o deseos de acabar con la propia vida con alguna intencionalidad suicida,-Comunicación suicida: transmisión a otras personas de la intención de acabar con la vida,-Gesto parasuicida: conducta potencialmente autolesiva en la que es evidente que la persona no haintentado matarse,- Intento de suicidio: conducta autolesiva con resultado no mortal con alta sospecha de que la personaintentaba provocarse la muerte,- Suicidio consumado: muerte en la que existe evidencia de que la lesión ha sido autoinfligida con laintención de provocarse la muerte.En el caso planteado, observamos que la paciente C, presenta a lo largo de su padecimiento,distintos grados de ideación: ideas pasivas (“muchas veces pensé en la muerte…”), intento de suicidio(sobreingesta), ideación suicida (ideas recurrentes de repetir la sobreingesta, ideas de arrojarse bajo eltren ), comunicación suicida (nota a su familia ). Esto antecedido por un largo periodo de distimia, convulnerabilidad social y económica, con desconocimiento en parte de sus derechos o poco acceso a losmismos.Por otro lado, menciona C, su intento fallido por comenzar una terapia hormonal para adecuar sucuerpo, a su identidad y género autopercibido. Cabe aclarar en este punto , que es indispensable tener encuenta que los procesos de construcción identitaria no conllevan necesariamente un estado depadecimiento. Sin embargo, la concepción binaria y heterocisexista en nuestra sociedad continúa siendohegemónica, produciendo contextos o situaciones en los que las personas se sientan condicionadas aocultar su identidad de género, visibilizar de manera selectiva o ser discriminadas por la decisión demanifestarse. En aquellas situaciones en donde se evidencian padecimientos significativos que puedenllevar la persona a situaciones de riesgo, es importante ofrecer la atención de salud mental y asegurar elacceso urgente a la misma.(Protocolo para la atención de personas trans, travestis y no binarias en elámbito de la salud. PUBLICACIÓN: 18 DE MARZO DE 2021. HCDN).Factores de riesgo y de protecciónLa mayoría de los suicidios son previsibles, por lo que la valoración del riesgo de autolisis es unatarea de gran importancia, especialmente en la atención urgente.Para ello es importante conocer los factores de riesgo y los factores de protección del suicidio.Pero, ¿qué son, y cuales son estos factores?Un factor de riesgo, es una característica detectable en individuos o grupos (no es necesariamenteel factor causal) asociada con una mayor probabilidad de sufrir un daño en la salud. Y los factoresprotectores, son aquellos recursos personales o sociales que atenúan o neutralizan el impacto de riesgodel evento.Los factores de riesgo se clasificaron en cuatro amplios dominios: sociodemográfico, clínico,antecedentes familiares y eventos vitales adversos. (Favril L, Yu R, Uyar A, et al. Salud mental basada enEvid 2022;25:148–155. Factores de riesgo de suicidio en adultos: revisión sistemática y metanálisis deestudios de autopsias psicológica)CarolEDITORIAL SCIENS
A. Descripción del casoSe presenta
regulated) de receptores 5HT1a y «
Caso #10“Síntomas psicóticos de
D. DefinicionesPsicosis aguda: cuad
oEl diagnóstico precoz del origen
A. Descripción del casoEn horas de
incumplimiento de los criterios de
Actualmente el SAME tiene su sede e
necesario medicar en domicilio, en
Peisa C, Chan DK, McKay R, Kurrle S
Caso #12“Talleres psico-socio-edu
llevar a cabo, desde una visión de
Los talleres pueden complementar el
equipo de Sala de Internación en G
Caso #13“Agitación vs violencia
Craving: la experiencia subjetiva d
Es fundamental actuar a la brevedad
Las benzodiazepinas (BZD) son un gr
En cuanto a las otras personas impl
Capítulo #14“Controversias respe
Al momento de la internación, él
días de ser notificado, si la inte
Se realizaron entrevistas con el fa
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad