Views
1 year ago

Epilepsia. desinhibición y emoción - Urgencias - Derito

  • Text
  • Dunovits
  • Cynthia dunovits
  • Desinhibición
  • Emoción
  • Urgencias psiquiátricas
  • Norma derito
  • Wwwscienscomar
  • Derito
  • Urgencias
  • Sistema
  • Factores
  • Psicosis
  • Alucinaciones
  • Episodios
  • Trastorno
  • Trastornos
  • Bipolar
  • Pacientes
  • Epilepsia
Epilepsia. desinhibición y emoción Dra. Cynthia Dunovits

Epilepsia. desinhibición y emoción - Urgencias -

Capítulo 2 Epilepsia: desinhibición y emoción Cynthia Dunovits Introducción La lectura y estudio de la epilepsia desde las neurociencias permite el armado de modelos integrados de conciencia, alucinaciones, trastornos del ánimo a través del interjuego de estructura y función (36). La última definición de epilepsia de la Liga internacional contra la Epilepsia (2005) define a la misma como una enfermedad cerebral caracterizada por una predisposición o alteración sostenida a padecer crisis asociada a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicosociales. La epilepsia en sus manifestaciones psiquiátricas permite en su observación, explorar la relación existente entre cerebro y conducta, cerebro y mente, cerebro y personalidad (40). Desde el entendimiento de la primera como variante de alienación mental y por lo tanto su tratamiento indistinto y conjunto en los asilos del siglo XIX hasta la completa negación de su relación por parte de la Neurología a fines del SXX, como forma de disminuir y/o evitar el estigma que acompañaba este diagnóstico (25, 39) en detrimento de su calidad de vida (21). Epidemiología En 1824 Esquirol y Calmeil realizaron un estudio científico en el que hacían un relevo de los aspectos neuropsiquiátricos de la epilepsia: “De las 385 pacientes de la Salpetriere y la Bicetre: el 80% sufren algún tipo de locura. De éstas: 46 son histéricas; 12 monomaníacas; 30 maníacas (con tendencia suicida); 34 furiosas (a menudo postictales); 154 dementes (la gran mayoría postictalmente); 8 idiotas; 50 racionales; 60 con cambio de personalidad (irascibles, susceptibles, tozudas, raras, difíciles)” (10). Por su parte, Schmitz B. postula que la comorbilidad psiquiátrica en pacientes con epilepsia es un 5 a 10 veces más frecuente que en la población general (28, 29, 39). En este trastorno encontramos diferentes manifestaciones psiquiátricas: depresión –la más frecuente–, ansiedad, psicosis y trastorno por déficit de atención (31). El aumento del riesgo de trastornos psiquiátricos en pacientes con epilepsia puede estar relacionado con factores clínicos, psicosociales y biológicos (16) (Cuadro 1). Un número de estudios ha demostrado que los trastornos afectivos en epilepsia representan una comorbilidad psiquiátrica común (21). Sin embargo, la mayoría de la literatura se centra en la depresión, pero poco se conoce acerca de la depresión bipolar y menos de manía en epilepsia (29). Los episodios de manía o de características maniformes tienen una baja tasa de presentación en cualquiera de sus variables en esta enfermedad (28, 39). Esto puede deberse a que los episodios maníacos son realmente raros entre los pacientes epilépticos, al papel de los fármacos antiepilépticos en la supresión 29

Biblioteca