Laura Sarubbo Dra. Laura Sarubbo Médica Psiquiatra. Prof. Agregada Retirada de la Clínica Psiquiátrica. Facultad de Medicina - UdelaR. Prof. Agregada como Docente Libre del Departamento de Geriatría de la Facultad de Medicina de la UdelaR. Magister en Psiconeurofarmacología (Universidad Favaloro Argentina). Especialista en Psicogeriatría (ANA Argentina). Diplomada en Psicofarmacología del Adulto Mayor (UCES Argentina). Diplomada en Psicoterapia en Servicios de Salud Facultad de Medicina UdelaR. Miembro de ADRIG (Alzheimer Disease Research International Group). Editora de la Revista de Psicofarmacología (Uruguay). Psicoterapeuta Vincular e Individual Psicoanalítica (FUPSI). + 598 99627499 // Montevideo – Uruguay. Fecha de recepción: 24 de mayo de 2024 Fecha de aceptación: 8 de julio de 2024 ¿Es el Trastorno del Espectro Autista un factor de vulnerabilidad para el deterioro cognitivo del adulto mayor? Resumen El Trastorno del Espectro Autista (TEA), históricamente estudiado en niños, ha emergido como un desafío creciente en la población adulta debido a sus implicaciones que se extienden más allá de la infancia. Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales, el lenguaje y la comunicación de quienes lo padecen, presentando un amplio espectro de manifestaciones que varían en magnitud, desde formas moderadas hasta severas. El diagnóstico de TEA en adultos mayores puede ser complicado por varias razones. La limitada familiaridad con el autismo entre los profesionales de la salud mental de generaciones anteriores y la superposición de síntomas con otras condiciones relacionadas con el envejecimiento dificultan la identificación precisa del trastorno. Además, las características del autismo pueden manifestarse de manera diferente en personas mayores y variar según el género, lo que puede llevar a malentendidos o diagnósticos erróneos Los datos sobre su prevalencia son variados: algunos estudios hablan de 1 de cada 68 adultos (Zwaigenbaum & Penner, 2018), mientras que otros mencionan un 2.21% de la población adulta (Dietz et al., 2020). Un estudio de Brugha et al. (2011) encontró una prevalencia del TEA del 1% en adultos mayores en el Reino Unido, similar a la prevalencia en niños. Estas cifras han generado un interés renovado en entender las consecuencias a largo plazo de este trastorno. A medida que estos individuos envejecen, se observa un aumento en la prevalencia de deterioro cognitivo en comparación con la población general. Este fenómeno se ve exacerbado por la alta comorbilidad del TEA con discapacidad intelectual (DI), que afecta hasta el 40% de los casos clínicamente diagnosticados (Buck et al., 2014). En este artículo se abordan aspectos de la complejidad del diagnóstico y tratamiento del TEA, las comorbilidades médicas y psiquiátricas en el adulto mayor y su posible implicancia como factor predisponente al desarrollo del deterioro cognitivo. Palabras clave Trastorno del espectro autista – Adulto mayor – Deterioro cognitivo. Sarubbo L. “¿Es el Trastorno del Espectro Autista un factor de vulnerabilidad para el deterioro cognitivo del adulto mayor?”. Psicofarmacología 2024;24:4-14. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar Introducción El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo complejo y heterogéneo en cuanto a sus causas, manifestaciones clínicas y evolución. Afecta significativamente las habilidades sociales, comunicativas, cognitivas y de adaptación de los individuos (Ecker et al., 2015). Desde una perspectiva neurobiológica, presenta diferencias en aspectos estructurales, funcionales, de conectividad cerebral y en los sistemas de neurotransmisores en comparación con individuos neurotípicos (Amaral et al., 2017). Este trastorno tiene una alta prevalencia, y su diagnóstico ha aumentado 4 // EDITORIAL SCIENS
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad