D Serebrisky // Adicciones de personas con padecimientos mentales en la calle. Se confunde manicomio (estructura a reformar y modificar en sus bases mismas de marginación) con los centros residenciales como las comunidades terapéuticas o las casas de vida. Estar internado es mala palabra. Se confunde internación con prisión y se los devuelve a la prisión verdadera o a la prisión de la marginación callejera. Así, hay miles en la calle. Un estudio realizado por La Coalición Nacional por los Homeless (Human Rigths Watch) (Smith, 2012) muestra que a medida que se ataca a las instituciones se desplaza a los pacientes a la calle (aumentan los homeless), a la cárcel y a cualquier lado (lo llaman “elsewhere” o sea en otra parte o en cualquier parte). Es un estudio realizado entre 1963 y 2003 que muestra este circuito de la decadencia y que se está tratando de reformar en los países centrales. Familias multiproblemáticas Nos parece pertinente introducir el concepto de las llamadas “Familias Multiproblemáticas’’, en las cuales hay varios miembros que tienen problemas, viven en la calle, en “tugurios” o en “palacetes” llenos de marginación opulenta. Las familias multiproblemáticas surgen de la ruptura y la escoriación social más dura que hemos vivido desde el 2000, momento en el que se ha roto el pacto tradicional entre gobierno, sociedad y familia. La familia no educa y los chicos no aprenden de sus padres como “se debe vivir la vida” (Bauman, 2003). En este contexto, la droga es la dosis letal para este conflicto social. Con estas políticas, estamos promoviendo la falta de atención en materia de adicciones, lo que resulta en deterioro y patología mental deficitaria. La combinación de la esquizofrenia o la depresión con abuso de alcohol u otras drogas, conduce a muchas personas a terminar en situación de calle. Conclusiones Un alto porcentaje de las personas sin hogar padecen de patología dual: severos síndromes depresivos o de pérdida de contacto con la realidad, combinado con consumo de sustancias. Al no contar con apoyo familiar o social adecuado, y por la propia patología, terminan viviendo en situación de desamparo. Estas personas suelen tener otras enfermedades que coexisten con la patología psiquiátrica por lo que su esperanza de vida se reduce 10 a 15 años, en comparación con la población general (Vidal, Bleichmar & Usandivaras, 1977). Suelen combinarse la malnutrición, el estilo de vida de la calle, el consumo de tóxicos, la falta de apoyo social y la falta de documentación, factores que impiden su inclusión en programas sociales y los llevan a desconfiar de toda ayuda. Son los “nadies” de hoy. Son una “cachetada” diaria y un llamado al altruismo social. Podríamos decir que corremos el riesgo de acabar como los bebés del experimento de Federico II, quien estaba obsesionado por saber y determinar si existía una ‘lengua natural’. Ordenó que se recluyeran en una sala a 30 recién nacidos y que se les suministraran los mejores cuidados de la época. Pero con una condición, las criadas que se ocupaban del cuidado de los niños no debían hablarles ni establecer ningún tipo de gestualidad o comportamiento que pudiera interpretarse de un modo afectivo o emocional por los bebés. El resultado fue desastroso, murieron todos los bebés sin excepción. Por su parte, Boris Cyrulnik (2006), el neuropsiquiatra francés, hijo de judíos que murieron en el Holocausto, postuló que el 124
trauma infantil no provenía, por ejemplo, de una situación de abuso, sino de la falta de afectos en el trato familiar diario de esos niños. Este hecho le sirvió de apoyo en su estudio con huérfanos rumanos, víctimas de la caída de Ceaucescu, donde estos pasaron de sufrir autismo a poder cursar estudios superiores o generar un núcleo familiar, gracias a la influencia de los hogares de acogida. En resumen, miles de argentinos crecen sin tutela, sin palabras, sin vínculos significativos. El desamparo social y las drogas cumplen un rol crucial en esta situación. El contexto de la pandemia y la cuarentena empeoraron este panorama y nosotros debemos implementar soluciones abarcadoras, para estos problemas tan complejos. Este es nuestro papel futuro. Recomendaciones Debemos salir en búsqueda y promover el encuentro con las familias multiproblemáticas. Buscar a los jóvenes “invisibles” guardados en villas o pernoctando en tribus urbanas o con barras bravas, para que sean visibles. Así también, debemos buscar en nuestros pacientes las secuelas neurológicas severas, con el síndrome prefrontal, siendo estos sus principales síntomas: Apatía, Ataxia, Amimia y Anhedonia. Si no los atendemos, progresarán hacia la dementización. Por último, debemos ofrecer a la sociedad un espacio simbólico, cálido y elaborativo de situaciones traumáticas: duelos, abandonos, abusos y delitos, jerarquizando el poder convocante del lenguaje. Bibliografía • Bauman Z (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. • Carrillo R. La salud del pueblo depende de diversos factores indirectos del pueblo. En: Política sanitaria argentina [Internet]. Remedios de Escalada: De la UNLa, Universidad Nacional de Lanús; 2018 [citado 29 julio 2022]. p. 51-57. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.18294/9789874937032 . • Cyrulnik Boris (2006). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Buenos Aires. Argentina. Gálica. • Horton F (2020). Offline: COVID-19 is not a pandemic. Comment. Volume 396, Issue 10255, P874, September 26, 2020. • Jones M (1952). Social Psychiatry: A Study of Therapeutic Communities. Londres. Tavistock Publications. • Jones M (1966). El hospital psiquiátrico como comunidad terapéutica, Madrid, Editorial Escuela. • Jones M (1962). Psiquiatría social, Madrid, Editorial Escuela. Jones, M.: La psiquiatría social en la práctica, Buenos Aires, Americalee, 1968. • Malivert M, Fatséas M, Denis C, Langlois E, Auriacombe M (2012). Effectiveness of therapeutic communities: a systematic review. Eur Addict Res. doi: 10.1159/000331007. • Morin Edgar (2003). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa. • Smith N (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid. Traficantes de sueños. • Vidal G, Bleichmar H & Usandivaras R (1977). Enciclopedia de Psiquiatría. Buenos Aires. Editorial El Ateneo. 125
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad