Fecha de recepción: 19 de enero de 2024 // Fecha de aceptación: 11 de marzo de 2024 Farmacología de la hipertrigliceridemia en diferentes escenarios clínicos Dr. Ezequiel J. Zaidel 1 ra cátedra de farmacología, Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Resumen Existe una gran incertidumbre acerca de los triglicéridos, su relación con patología cardiovascular y los tratamientos. En esta revisión se describen los escenarios clínicos diferenciales, el impacto del tratamiento de estos, y con qué estrategias. Palabras clave Hipertrigliceridemia – Colesterol – Omega-3. Introducción y objetivos Existe históricamente en la medicina y en la comunidad una gran incertidumbre acerca de los triglicéridos. Desde su estructura, reconocimiento como factor de riesgo de enfermedades, hasta su modulación con suplementos nutricionales, dieta, y la necesidad de utilizar fármacos para reducir triglicéridos. En los últimos años se ha incrementado el conocimiento y existen diversos fármacos disponibles y en desarrollo. El objetivo de esta revisión es describir los escenarios clínicos en los cuales los triglicéridos se asocian con patologías, el impacto del tratamiento de los mismos, y con qué estrategias. Escenarios clínicos La hipertrigliceridemia forma parte usualmente de alteraciones metabólicas frecuentes, como la diabetes y el síndrome metabólico, usualmente asociadas a obesidad, o la hipercolesterolemia mixta. La prevalencia de estas condiciones clínicas se encuentra en continuo incremento, por lo que es importante reconocerlas y abordarlas apropiadamente. En el otro extremo se encuentran sujetos que presentan una enfermedad poco frecuente, el síndrome de hiperquilomicronemia familiar (SHQF), en el cual mutaciones puntuales en la lipoproteín-lipasa (LPL) o en genes reguladores de las apolipoproteínas, provocan una hipertrigliceridemia grave (HTGG), con valores que suelen estar por encima de los 880 mg/dL y que no descienden con los tratamientos usuales. Estos pacientes suelen presentar xantomatosis, dolor abdominal, síndrome de hiperviscosidad, alteraciones neurológicas, y riesgo de eventos abdominales como esteatosis y hepatoesplenomegalia, o incluso pancreatitis. Zaidel EJ. “Farmacología de la hipertrigliceridemia en diferentes escenarios clínicos”. Farmacología Cardiovascular 2024;60:4-8. 4 // EDITORIAL SCIENS
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad