Views
4 years ago

Farmacología de los nitratos y su uso en cardiopatía isquémica - Capítulo 5 - Ivan Recabarren, Ernesto Ylarri

  • Text
  • Nitratosysuuso
  • Ernestoylarri
  • Ivanrecabarren
  • Dosis
  • Luego
  • Tratamiento
  • Pacientes
  • Angina
  • Desarrollo
  • Tolerancia
  • Efectos
  • Efecto
  • Nitratos
Los nitratos son utilizados en farmacología cardiovascular desde hace 150 años. El trinitrato de glicerina (nitroglicerina) fue sintetizado como explosivo en 1846 por Ascanio Sobrero, quién al probar la sustancia describió la cefalea que produce. Su uso farmacológico fue descripto en la literatura moderna por Lauder Brunton en 1867 y luego por William Murrell. En esos años Alfred Nobel, futuro filántropo enriquecido por controlar la explosividad de la nitroglicerina, la usaba como antianginoso, y continúa aun siendo recomendado para el rápido alivio del dolor de origen coronario. Los nitratos comparten la capacidad de ser metabolizados a óxido nítrico (ON) en la célula del músculo liso vascular, donde produce relajación muscular y consecuente vasodilatación, entre otros efectos. El factor de relajación derivado del endotelio (EDRF1), fue descripto por Furchgott y Zawadzki (1980) al comprobar que la acetilcolina solo produce vasodilatación en presencia de endotelio intacto, y posteriormente identificado como ON por tres grupos diferentes, Furchgott (1988), Ignarro (1987) y Palmer (1987). Los dos primeros recibieron el premio Nobel en 1998 junto Ferid Murad, quién describiera en 1977 sus propiedades vasodilatadoras de manera independiente.

Farmacología de los nitratos y su uso en cardiopatía isquémica - Capítulo 5 - Ivan Recabarren, Ernesto

VER EL LIBRO COMPLETO Capítulo 5 Farmacología de los nitratos y su uso en cardiopatía isquémica Ivan Recabarren, Ernesto Ylarri Los nitratos son utilizados en farmacología cardiovascular desde hace 150 años. El trinitrato de glicerina (nitroglicerina) fue sintetizado como explosivo en 1846 por Ascanio Sobrero, quién al probar la sustancia describió la cefalea que produce. Su uso farmacológico fue descripto en la literatura moderna por Lauder Brunton en 1867 y luego por William Murrell. En esos años Alfred Nobel, futuro filántropo enriquecido por controlar la explosividad de la nitroglicerina, la usaba como antianginoso, y continúa aun siendo recomendado para el rápido alivio del dolor de origen coronario. Los nitratos comparten la capacidad de ser metabolizados a óxido nítrico (ON) en la célula del músculo liso vascular, donde produce relajación muscular y consecuente vasodilatación, entre otros efectos. El factor de relajación derivado del endotelio (EDRF1), fue descripto por Furchgott y Zawadzki (1980) al comprobar que la acetilcolina solo produce vasodilatación en presencia de endotelio intacto, y posteriormente identificado como ON por tres grupos diferentes, Furchgott (1988), Ignarro (1987) y Palmer (1987). Los dos primeros recibieron el premio Nobel en 1998 junto Ferid Murad, quién describiera en 1977 sus propiedades vasodilatadoras de manera independiente. Así, estos fármacos representan un ejem- plo paradigmático del divorcio de prácticas clínicas ancestrales y la biología molecular: las drogas que promueven la formación de ON se usan más de 100 años antes de que fuera desentrañado su mecanismo de acción. El análisis del complejo mecanismo de biotransformación hasta lograr el efecto farmacológico ha sido un largo proceso y continua aún en desarrollo. Biología del óxido nítrico Síntesis de ON El ON es una pequeña molécula gaseosa, con una vida media de unos pocos segundos, hallada en concentraciones nanomolares y su acción se ejerce a escasas micras de distancia. El ON es sintetizado por la acción catalítica de una familia de ON sintasas (ONS) que convierten el amino precursor L-arginina a ON y L-citrulina (Figura 1). Hay tres tipos de ONS: • ONS inducible (iONS), que es comúnmente expresada en respuesta a estímulos inflamatorios y produce ON como defensa importante contra patógenos. • ONS neuronal (nONS), que produce ON como un importante neurotransmisor en el 65

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad