Views
2 years ago

Fármacos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular subclínica: ¿Sí o no? S. Cacia - E. Zaidel

  • Text
  • Cerebrovascular
  • Accidente cerebrovascular
  • Zaidel
  • Fibrilación auricular
  • Fibrilacion
  • Rivaroaxabán
  • Edoxabán
  • Dabigatrán
  • Apixabán
  • Sciens
  • Fármacos
  • Anticoagulantes
La fibrilación auricular es la arritmia crónica más frecuente y es responsable de aproximadamente 1 de cada 4 accidentes cerebrovasculares. Está establecido que los anticoagulantes orales, especialmente los anticoagulantes orales directos como apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroaxabán, pueden reducir significativamente el riesgo de eventos. La tecnología ha llevado a la identificación de eventos subclínicos de FA, lo que ha traído incertidumbre en cuanto a su valor como criterio diagnóstico, la progresión hacia FA clínica, el riesgo de eventos cerebrovasculares embólicos y la utilidad de los anticoagulantes en este escenario.

Fármacos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular subclínica: ¿Sí o no? S. Cacia - E.

farmacología cardiovascular 55 | noviembre de 2022 Fecha de recepción: 29 de agosto de 2022 // Fecha de aceptación: 18 de octubre de 2022 Fármacos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular subclínica: ¿Sí o no? Dra. Silvina Lorena Cacia (1), Dr. Ezequiel José Zaidel (2) 1. Servicio de Cardiología del Hospital Durand y de Alexander Fleming, Buenos Aires. 2. Servicio de cardiología del Sanatorio Güemes. Docente de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Resumen La fibrilación auricular es la arritmia crónica más frecuente y es responsable de aproximadamente 1 de cada 4 accidentes cerebrovasculares. Está establecido que los anticoagulantes orales, especialmente los anticoagulantes orales directos como apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroaxabán, pueden reducir significativamente el riesgo de eventos. La tecnología ha llevado a la identificación de eventos subclínicos de FA, lo que ha traído incertidumbre en cuanto a su valor como criterio diagnóstico, la progresión hacia FA clínica, el riesgo de eventos cerebrovasculares embólicos y la utilidad de los anticoagulantes en este escenario. Palabras clave Fibrilación auricular - Accidente cerebrovascular - Anticoagulantes. Introducción La enfermedad cardiovascular es la principal responsable de la morbimortalidad a nivel global. Dentro de ella, el accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte y primera causa de discapacidad, representando un 2.5% del total de los sujetos discapacitados a nivel mundial (1). En la clasificación TOAST, se describen ACV cardioembólicos atribuidos a fibrilación auricular (FA). Ya desde los años ‘90 que está totalmente establecida la terapéutica anticoagulante como estrategia para reducción del riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) en pacientes con diagnóstico establecido de fibrilación auricular (FA). Esto vale tanto para la prevención primaria o secundaria del ACV. Sin embargo, el advenimiento de la tecnología ha llevado a la identificación de episodios de FA asintomáticos, en electrocardiogramas (ECG) convencionales o en diferentes dispositivos capaces de registrar el ritmo cardíaco. Se ha comprobado que la FA subclínica es predictora tanto de FA sintomática como de ACV (2). Objetivos El objetivo de este estudio fue revisar cuáles son los diferentes métodos de detección y confirmación de FA subclínica, la incidencia de ACV en sujetos con FA subclínica, así como la seguridad y eficacia de los anticoagulantes en ese escenario. Métodos Se realizó una revisión no estructurada en la bibliografía hasta el 01 de noviembre del año 2022. Las bases de datos Casia SL, Ezequiel JZ. “Fármacos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular subclínica: ¿Sí o no?”. Farmacología Cardiovascular 2022;55:11-14. EDITORIAL SCIENS // 11

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad