J Borenstein // Fibromialgia. Cómo pensarla, abordarla y tratarla xileno, tolueno, alcohol, plaguicidas, metales, hasta incluso alimentos. Los pacientes afectados por este cuadro presentan diversos síntomas que abarcan dolor inespecífico, astenia, debilidad, artralgias, congestión nasal, entre otros síntomas. Se describen alteraciones en el SE, SI y SNC, tal como habíamos introducido, al comienzo de este capítulo, como mecanismo fisiopatológico (7, 14). Si bien existen más cuadros dentro del espectro de los SSCs, hemos mencionado los rasgos más salientes de las principales entidades, junto a los aspectos distintivos de la SC. Habiendo concluido con este primer capítulo, entendemos que el lector podrá adentrarse a continuación en el conocimiento de las características de la fibromialgia. Referencias bibliográficas • 1. Adams LM and Turk DC. Psychosocial Factors and Central Sensitivity Syndromes. Curr Rheumatol Rev. 2015; 11(2): 96–108. • 2. Rey, Vive, Bendersky. Bases para el manejo del Dolor. 1 era edición. Ciudad autónoma de Buenos Aires.Visión y Formación Médica; 2014. • 3. IASP: International Assosiation For The Study Of Pain. [Internet] Suite 600. Washington, D.C. 20005-1020, USA. Disponible en:https://www.iasp-pain.org/; consultada 27/01/2020. • 4. Meeus M, Nijs J. Central sensitization: a biopsychosocial explanation for chronic widespread pain in patients with fibromyalgia and chronic fatigue sindrome. Clin Rheumatol (2007) 26: 465–473. • 5. Kindler L, Bennett LR and Jones KD. Central Sensitivity Syndromes: Mounting Pathophysiologic Evidence to Link Fibromyalgia with other Common Chronic Pain Disorders. Pain Manag Nurs. 2011 March; 12(1): 15–24. • 6. Neblett R, Cohen H, Choi Y, Hartzell MM, Williams M, Mayer TG, Gatchel RJ. The Central Sensitization Inventory (CSI): establishing clinically significant values for identifying central sensitivity syndromes in an outpatient chronic pain sample. J Pain. 2013 May;14(5): 438-45. • 7. Aumesquet García L. El Síndrome de Sensibilidad Central: un nuevo reto para el Dietista-Nutricionista. JON- NPR. 2019;4(1):52-79. • 8. Woolf CJ. Central sensitization: implications for the diagnosis and treatment of pain. Pain. 2011;152(3 Suppl): 2-15. • 9. Clauw JD, Lesley AM and McCarberg BH. The Science of Fibromyalgia. For the Fibrocollaborative Mayo Clin Proc. 2011;86(9): 907-911. • 10. Yunus MB. Central sensitivity syndromes: a new paradigm and group nosology for fibromyalgia and overlapping conditions, and the related issue of disease versus illness. Semin Arthritis Rheum. 2008 Jun;37(6): 339-52. • 11. Márquez López Mato A. Síndrome sensitivo Central: Muchas dudas y algunas respuestas. 1 ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Visión y Formación Médica. 2015. • 12. Jammes Y, Retornaz F. Understanding neuromuscular disorders in chronic fatigue síndrome.F1000Research 2019, 8(F1000 Faculty Rev): 2020 Last updated: 28 NOV 2019. • 13. Daniels J, Parker H, Salkovskis PM. Prevalence and treatment of Chronic Fatigue Syndrome/Myalgic Encephalomyelitis and co-morbid severe health anxiety, International Journal of Clinical and Health Psychology, Volume 20, Issue 1, January–April 2020, Pages 10-19. • 14. Kim D, Lee J, ParkS, et al. Systematic review of randomized controlled trials for chronic fatigue syndrome/ myalgic encephalomyelitis (CFS/ME). J Transl Med 18, 7 (2020). • 15. Nishishinya Aquino B, Requeijo Lorenzo C, Roqué Fíguls M, Salas Gama K y Urrútia Cuchí G. Evaluación y abordaje de síndrome de fatiga crónica. Actualización de las evidencias científicas, Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017. 26
Capítulo 2 Dra. Jessica Borenstein Médica, Universidad de Buenos Aires (UBA). Médica Patóloga. Médica Especialista en Psiquiatría, Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Posgrado en Psiconeuroinmunoendocrinología del Estrés, Universidad Favaloro. Magister en Psiconeuroinmunoendocrinología, Universidad Favaloro. Posgrado Evaluación y Tratamiento del Dolor, Hospital Italiano. Docente del Posgrado Universitario de Medicina del Dolor de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Vocal del Capítulo de Medicina de Enlace de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Vocal suplente de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor (AAED). Miembro de la International Association for the Study of Pain (IASP). Etiopatogenia, epidemiología y clasificación diagnóstica de la fibromialgia Modelo etiopatogénico En la actualidad se conoce a la fibromialgia como una patología multifactorial, o sea que hay un conjunto de factores involucrados en el desarrollo de esta patología, que pueden comenzar después de procesos inespecíficos tales como una infección viral, un accidente de automóvil (por ejemplo, con latigazo cervical), una situación emocionalmente intensa como una separación o experiencias traumáticas. Estas situaciones no causarían la enfermedad, sino que podrían precipitarla o agravarla en una persona que tiene una vulnerabilidad neurobiológica latente en su respuesta de estrés frente a determinados estímulos o demandas adaptativas. Por estos motivos la fisiopatología de la fibromialgia consiste en una serie de anomalías que incluyen la alteración de la modulación del dolor, procesos psiconeuroinmunoendócrinos, factores genéticos, ¿autoinmunitarios?, variables psicosociales y estrés ambiental, que fuimos e iremos abordando en los diferentes capítulos (Gráfico 1) (1). La clave podría encontrarse en la interacción entre un mecanismo periférico (inmunológico y hormonal) y las influencias centrales que puedan haber iniciado o perpetuado el dolor en individuos predispuestos (2). El conocimiento de los procesos etiopatogénicos que subyacen a la clínica hará que la fibromialgia sea más comprensible, evitando el exceso de pruebas diagnósticas y complementarias. Autoinmunidad y FM Dentro del modelo etiopatogénico, la hipótesis de la FM como enfermedad autoinmune, fue descrita en varios estudios (28, 29, 30, 31). El posible mecanismo de autoinmunidad 27
síntomas (rango 0 a 100) se divide
Referencias bibliográficas • 1.
Capítulo 7 Dra. Jessica Borenstein
entidades motivos de consulta frecu
en la literatura la depresión (15)
• 2. La conectividad perturbada e
Incluiría: • 15 % de pacientes c
Los pacientes con otras presentacio
• 17. Veltri, P. Scarpellini, A.
Capítulo 8 Dra. Ingrid Brunke Méd
1993. Este tipo de personalidad se
(palabras), “thymos (emoción), e
Capítulo 9 Dra. Jessica Borenstein
Resultados Algunos de los resultado
importante es utilizar algunos de e
Figura 6 Figura 7 107
Figura 9 Figura 10 109
Figura 12 Figura 13 111
hábitos que favorezcan el sueño,
Capítulo 10 Dra. Jessica Borenstei
Colegio americano de reumatología
en un 54 %, tanto de tensión como
Aspectos psicológicos y psiquiátr
Dentro del dominio más amplio del
Figura 2 Tracy y Ting, 2011. 125
to, especialmente con respecto al r
Bibliografía • 1. Kashikar-Zuck
Capítulo 11 Dra. Jessica Borenstei
on información demográfica, comor
Capítulo 12 Dra. Jessica Borenstei
Bibliografía • 1. Barani M, Kopi
Capítulo 13 Dra. Jessica Borenstei
Figura 1 Actualización: desafíos
sobre el sueño y capacidad funcion
Otros antidepresivos Antidepresivos
Opioides En pacientes con fibromial
• Se puede comenzar también con
se produce una activación anómala
trial. Pain Physician. 2013; 16(2):
Capítulo 14 Lic. María Guadalupe
han sido estudiadas en FM: (1) la T
con la salud y reducción del núme
porque la patología en sí predisp
Conclusiones La evidencia actual de
• 31. Carbonell-Baeza A, Aparicio
Capítulo 15 Dra. Jessica Borenstei
Mg sérico tiene un posible efecto
ticios, sin tener indicación preci
Capítulo 16 Lic. Javier Navarra Li
estar guiada fuertemente por la pre
pacientes con FM han sido ampliamen
Tabla 2 Entrenamiento de fuerza com
comorbilidades generadas por el des
ining on pain, disability, exercise
Capítulo 17 Lic. María Eugenia Ca
llo que le sucede en primera person
mayor desarrollo, proveniente de la
• estimulan la activación adecua
193
195
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad