J Borenstein // Fibromialgia. Cómo pensarla, abordarla y tratarla correspondiente. La edad promedio de inicio es entre 30 y 50 años, aumentando en la mediana edad (50-59 años) y luego disminuyendo en los grupos de mayor edad (70 u 80 años según los diferentes trabajos) (15). Clasificación diagnóstica La clasificación diagnóstica de la fibromialgia presenta un largo recorrido. Se han desarrollado varios criterios de clasificación, diagnóstico y detección a lo largo de los años, pero sigue existiendo la necesidad de desarrollar criterios que reflejen la comprensión actual de la fibromialgia y que sean prácticos para el uso de médicos e investigadores. La OMS reconoció a la fibromialgia como enfermedad reumatológica en el año 1989- epígrafe M79-0 (CIE 10) y está clasificada como reumatismo no articular. Un año después el Colegio Americano de Reumatología (ACR) introduce los criterios de clasificación de la fibromialgia. Así comienza una nueva etapa, caracterizada por un mayor interés en el diagnóstico. Criterios ACR- 1990 (16) (Figura 1) Estos criterios requerían para el diagnóstico sensibilidad a la presión en al menos 11 de los 18 sitios específicos (puntos sensibles o tender points) y la presencia de dolor generalizado (axial, en el lado izquierdo y derecho y en el segmento superior e inferior) por 3 meses. Choy E (2009) describe que con el tiempo se han desarrollado una serie de objeciones contra esos criterios. Primero se hizo cada vez más claro que el recuento de los puntos sensibles se practicaba raras veces en el ámbito asistencial o se hacía en forma incorrecta. Así mismo, se vio que los tender points no representan una buena medida de marcador de alodinia e hiperalgesia y que las mujeres son más sensibles que los hombres a este examen. A su vez son muy inespecíficos ya que dan positivos en muchas patologías dolorosas crónicas. Segundo la importancia de otros síntomas que no habían sido considerados, se conocían cada vez más y se apreciaban como características claves de la fibromialgia: por ejemplo, la fatiga, los trastornos del sueño y los síntomas cognitivos. En base a las dificultades que presentaban estos criterios, en el 2010 los criterios se actualizan (18). Criterios ACR- 2010 y modificación del 2011 (19) Los criterios diagnósticos del 2010 que se describen a continuación se realizaron con el objetivo de desarrollar criterios simples y prácticos para el diagnóstico clínico, que sean aptos para su uso en la atención primaria y en la especializada, y que no requieran un examen de los puntos sensibles. El mismo proporciona una escala de gravedad para los síntomas característicos de esta patología. Nuevos Criterios Preliminares para el Diagnóstico Clínico de la Fibromialgia (Colegio Americano de reumatología, Wolfe 2010) (Figura 2) Un paciente cumple criterios diagnósticos para fibromialgia si están presentes las siguientes tres condiciones: a) Índice de dolor generalizado (Widespread Pain Index – WPI) ≥ 7 e índice de gravedad de síntomas (Symptom Severity Score – SS Score) ≥ 5 ó WPI 3-6 y SS ≥ 9. 32
) Los síntomas han estado presentes, en un nivel similar, durante los últimos tres meses. c) El enfermo no tiene otra patología que pueda explicar el dolor. Comprobación 1) WPI: número de áreas en las que el paciente ha tenido dolor durante la última semana. El valor debe estar entre 0 y 19. 2) SS Score Parte 1: se evalúa la gravedad de los síntomas durante la semana anterior a la consulta, utilizando las siguientes escalas, que se puntúan del 0 (leve) al 3 (grave) (Tabla 1). El valor SS-Parte 1 oscila entre 0 y 9. 3) SS Score Parte 2: se consideran los síntomas somáticos en general, indicando cuáles presenta el paciente (Tabla 2). Si tiene 0 síntomas, su puntuación es 0. - entre 1 y 10, su puntuación es 1. - entre 11 y 24, su puntuación es 2. Figura 1 Clasificación 1990. Tender points Modificado de Arnold, 2019 (17). 33
entidades motivos de consulta frecu
en la literatura la depresión (15)
• 2. La conectividad perturbada e
Incluiría: • 15 % de pacientes c
Los pacientes con otras presentacio
• 17. Veltri, P. Scarpellini, A.
Capítulo 8 Dra. Ingrid Brunke Méd
1993. Este tipo de personalidad se
(palabras), “thymos (emoción), e
Capítulo 9 Dra. Jessica Borenstein
Resultados Algunos de los resultado
importante es utilizar algunos de e
Figura 6 Figura 7 107
Figura 9 Figura 10 109
Figura 12 Figura 13 111
hábitos que favorezcan el sueño,
Capítulo 10 Dra. Jessica Borenstei
Colegio americano de reumatología
en un 54 %, tanto de tensión como
Aspectos psicológicos y psiquiátr
Dentro del dominio más amplio del
Figura 2 Tracy y Ting, 2011. 125
to, especialmente con respecto al r
Bibliografía • 1. Kashikar-Zuck
Capítulo 11 Dra. Jessica Borenstei
on información demográfica, comor
Capítulo 12 Dra. Jessica Borenstei
Bibliografía • 1. Barani M, Kopi
Capítulo 13 Dra. Jessica Borenstei
Figura 1 Actualización: desafíos
sobre el sueño y capacidad funcion
Otros antidepresivos Antidepresivos
Opioides En pacientes con fibromial
• Se puede comenzar también con
se produce una activación anómala
trial. Pain Physician. 2013; 16(2):
Capítulo 14 Lic. María Guadalupe
han sido estudiadas en FM: (1) la T
con la salud y reducción del núme
porque la patología en sí predisp
Conclusiones La evidencia actual de
• 31. Carbonell-Baeza A, Aparicio
Capítulo 15 Dra. Jessica Borenstei
Mg sérico tiene un posible efecto
ticios, sin tener indicación preci
Capítulo 16 Lic. Javier Navarra Li
estar guiada fuertemente por la pre
pacientes con FM han sido ampliamen
Tabla 2 Entrenamiento de fuerza com
comorbilidades generadas por el des
ining on pain, disability, exercise
Capítulo 17 Lic. María Eugenia Ca
llo que le sucede en primera person
mayor desarrollo, proveniente de la
• estimulan la activación adecua
193
195
Loading...
Loading...
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015
Políticas de Privacidad