Views
1 year ago

FIBROMIALGIA - Etiopatogenia, epidemiología y clasificación diagnóstica de la fibromialgia

  • Text
  • Clasificacion diagnostica
  • Epidemiologia
  • Etiopatogenia
  • Jessica borenstein
  • Wwwscienscomar
  • Abordarla
  • Pensarla
  • Trastornos
  • Borenstein
  • Wolfe
  • Factores
  • Fibromyalgia
  • Criterios
  • Fibromialgia
  • Dolor
Etiopatogenia, epidemiología y clasificación diagnóstica de la fibromialgia. Dra. Jessica Borenstein

J Borenstein //

J Borenstein // Fibromialgia. Cómo pensarla, abordarla y tratarla Por otra parte, los investigadores encontraron que los anticuerpos IgG de pacientes con FM, se unían a membranas de neuronas nociceptivas y a células gliales satélite del ganglio de la raíz dorsal (GRD). Ninguna de estas alteraciones ocurría cuando los ratones recibían IgG de individuos sanos, o cuando recibían suero sin IgG de personas con FM. Estos hallazgos evidencian mecanismos de autoinmunidad mediada por autoanticuerpos, con especificidad todavía no determinada, pero en gran medida dirigida contra proteínas neuronales. El próximo paso-según estos autores-es averiguar a qué moléculas concretas se unen estos autoanticuerpos y a través de mecanismos se consigue aumentar la sensibilidad al dolor en las neuronas. Profundizar en esta cuestión ayudaría tanto a establecer un sistema de diagnóstico específico de la FM, como también facilitaría desarrollar tratamientos más específicos contra estas moléculas dañinas. Aunque los resultados de este estudio resultan muy prometedores, existen una serie de limitaciones a considerar, entre ellas que el modelo de ratón puede no ser del todo representativo sobre lo que ocurre en el cuerpo humano afectado por FM. Factores genéticos La evidencia científica apoya una predisposición genética en el desarrollo de la fibromialgia y apoya el hecho de que los factores ambientales pueden desencadenar la aparición de esta en individuos genéticamente predispuestos (3). Las pruebas para detectar anomalías genéticas en la fibromialgia demuestran que familiares de primer grado tendrían ocho veces más riesgo de padecerla (4). En este contexto, ciertos polimorfismos que involucran genes de los sistemas serotoninérgicos, dopaminérgicos y catecolaminérgicos han sido sugeridos como posibles factores de riesgo para el desarrollo de fibromialgia. Los genes más estudiados e involucrados fueron (5, 6, 7): – Polimorfismo el receptor 5HT2A Fenotipo T/T 2. – Transportador de la serotonina 5-HTTPR 3 (involucrado en trastornos del estado de ánimo, nocicepción y fibromialgia). – Polimorfismo del receptor de Dopamina D4. – Polimorfismos en genes que regulan la enzima MAO y la COMT 5 (involucrado en trastornos del estado de ánimo, nocicepción y fibromialgia). Sin embargo, en la actualidad, estos factores genéticos no explican completamente la etiología de la fibromialgia. Además, los investigadores hasta ahora han prestado poca atención a los efectos de factores genéticos sobre la progresión de la enfermedad y los resultados en el tratamiento. Estos datos nos indican que se requieren más estudios para la comprensión del papel de los polimorfismos genéticos en esta patología. Sumado a estos estudios clásicos sobre polimorfismo genético, en las últimas décadas el papel de la epigenética cobró importancia y con este nuevo punto de vista se complejiza la forma de pensar la carga genética de las enfermedades (8). Las experiencias de la vida temprana y los factores ambientales en general podrían modular la función del genoma y del fenotipo 30

a través de la epigenética, sin alterar la secuencia de ADN. Se han observado que los mecanismos epigenéticos podrían jugar un rol importante en los casos de dolor crónico. Los componentes ambientales observados en la patogénesis de fibromialgia resaltan un papel posible a la interacción gen-ambiente en el desarrollo de esta condición. En particular, cambios en el estado de metilación, modificaciones de histonas y expresión de miRNAs en regiones relacionadas con el dolor, parecen ocurrir en presencia de procesos de sensibilización periférica y central. El conocimiento sobre cómo los genes relacionados con el dolor pueden interactuar con el entorno, en un futuro podría arrojar datos sobre el mecanismo etiológico subyacente a esta condición. El trabajo más actualizado sobre este tema destaca la importancia de considerar la distribución de edad de los individuos cuando se asocia genética y fibromialgia. El mismo concluye que en los individuos más jóvenes con fibromialgia, la patología está fuertemente impulsada genéticamente, y que, en la mayoría de las personas mayores con fibromialgia, contribuyen más los factores ambientales (no genéticos) y se encuentra más ligada a otras condiciones que causan dolor (9). Para finalizar, con estos nuevos datos sobre autoinmunidad y genética, el rompecabezas de la etiopatogenia de la FM empieza a poder interpretarse mejor. En este sentido, Martínez Lavin, uno de los grandes expertos en FM, ya apunta que el ganglio de la raíz dorsal (GRD) puede ser el centro neuronal de la fibromialgia donde diferentes factores estresantes pueden transformarse en dolor neuropático, en parte con los datos de neuropatía de fibra fina identificada en hasta el 30 % de pacientes con FM. Una de las zonas del rompecabezas todavía no bien definida es el papel que juega el estrés emocional y los acontecimientos vitales estresantes (AVES) en la etiopatogenia de la FM y cómo encajar las piezas con la autoinmunidad. La evidencia identifica una asociación de los AVES con la FM. Cada vez hay más datos de que el estrés emocional estimula mecanismos inflamatorios en la médula espinal mediante la activación de la microglía y fenómenos de neuroinflamación. Es posible hipotetizar que la microbiota intestinal y la permeabilidad intestinal se altere en situaciones de estrés, y en sujetos predispuestos, algún antígeno bacteriano desencadene una respuesta autoinmune que dé lugar a la producción de autoanticuerpos con reactividad cruzada frente a auntoantígenos neuronales. Las expectativas sobre la etiopatogenia de la FM parecen estar mejorando de forma sustancial (31). Epidemiología Los datos epidemiológicos varían según los estudios. La mayoría informan una prevalencia de 0,5 a 5 % (10, 11, 12, 13) dependiendo de la población muestreada y el método de verificación. No hay datos estadísticos en nuestro país (14). Las mujeres superan en número a los hombres en una proporción de aproximadamente 3:1 en estudios que no utilizan puntos sensibles como criterio. En el caso que se tengan en cuenta, el predominio femenino es mucho mayor. Las principales variaciones étnicas en la prevalencia no han sido bien documentadas. En la actualidad la fibromialgia en niños y principalmente en adolescentes es bien reconocida como describiremos en el capítulo 31

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015