Views
3 years ago

Hemorragias digestivas en pacientes tratados con inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS) - M García, A Leva

  • Text
  • Inhibidores selectivos
  • Hemorragias digestivas
  • A leva
  • Leva
  • Analia leva
  • Matias garcia
  • Wwwscienscomar
  • Hemorragias
  • Factor
  • Gastrointestinal
  • Plaquetas
  • Serotonina
  • Sangrado
  • Hemorragia
  • Pacientes
  • Isrs
  • Riesgo
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son la piedra angular del tratamiento de varias patologías psiquiátricas, incluyendo la depresión, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo/ compulsivo, etcétera. La depresión es la sexta causa más común de asistencia sanitaria (alrededor de 20.3 millones en 2005) (IMS Health, 2006). También en 2005 había 122.500.000 recetas de ISRS e inhibidores selectivos de serotonina y noradrenalina (IRSN) distribuidos en EE.UU., lo que hacía que este tipo de psicofármacos ocupasen el quinto lugar de los fármacos más prescriptos. Con la prevalencia de la depresión y el uso de ISRS correspondiente es importante examinar el perfil de efectos adversos de estos agentes, incluso de aquellos raros que pueden afectar un número significativo de pacientes. Muchos pacientes con patología psiquiátrica se encuentran recibiendo tratamientos con ISRS, así como muchos otros pacientes desarrollan patologías psiquiátricas en el curso de su enfermedad que requiere un abordaje psicofarmacológico. La prevalencia de las psicopatologías, así como el uso continuo de psicofármacos ISRS en la práctica clínica asistencial diaria genera la necesidad de conocer los riesgos, precauciones y el mejor manejo para el profesional

Dr. Matías

Dr. Matías García, Dra. Analía Leva Los componentes principales del sistema hemostático que actúan en forma concertada son: Plaquetas y otros elementos formes de la sangre como los monocitos y los eritrocitos. Las proteínas plasmáticas (factores de coagulación) y elementos fibrinolíticos e inhibidores. c.1 Hemorragias digestivas altas Según la Guía de Procedimiento para la atención de urgencias y emergencias médicas publicada en 2017, es la pérdida de sangre del sector del tubo digestivo comprendido entre la orofaringe y el ángulo duodeno yeyunal. Se clasifican en leves, moderadas o graves, según el volumen de la perdida hemática. Sus principales manifestaciones son: hematemesis (vómito de sangre fresca) y o la melena (evacuación de heces alquitranadas). También puede manifestarse por enterorragia, principalmente cuando el tránsito intestinal es acelerado. • Etiología: Úlcera péptica gastroduodenal: se da entre el 50 al 75 % de los casos, es por ende el cuadro más frecuente en las úlceras duodenales. Lesiones agudas de la mucosa y/o gastritis: son superficiales, solitarias o múltiples. Hernia hiatal: por esofagitis. Neoplasias: por erosión tumoral, suelen ser leves o moderadas. Desgarro de la mucosa esofágica: por el esfuerzo de vómitos, síndrome de Mallory Weiss. Otras: lesiones vasculares, aneurismas aórticas, discrasias sanguíneas y uremia. • Cuadro clínico: el 60 % de pacientes sufren hemorragias sin síntomas prodrómicos. Los signos clínicos de exteriorización d la hemorragia son: hematemesis, melena y descompensación hemodinámica por hipovelemia aguda. • Exámen físico: - Palidez de piel y mucosas. - Frialdad distal por déficit de perfusión cutánea. - Sudoración fría. - Mareos. - Hipotensión arterial. - Taquicardia. • Clasificción de la hemorragia: Por la magnitud del sangrado se clasifican en: CLASE I: pérdidas menores del 15 %, exploración normal. CLASE II: pérdida sanguínea del 20-25 %, pulso mayor a 100 latidos/minuto. CLASE III: pérdida sanguínea del 30-35 %, pulso mayor a 120 latidos/minuto. Frecuencia respiratoria mayor a 30/minuto. Presión sistólica disminuida. Oliguria. CLASE IV: pérdida sanguínea del 40-50 %, pulso mayor a 140 latidos/minuto. Presión sistólica menor a 50 mmHg. Frecuencia respiratoria mayor a 35 por minuto. Anuria. Trastorno del sensorio. • Tratamiento de la hemorragia digestiva alta: el manejo es multidisciplinaria y es fundamental identificar los pacientes de riesgo. FASE I: reanimación. Estabilizar hemodinámicamente al paciente y definir los criterios pronósticos: 1. Medidas específicas de reanimación mediante la colocación de catéteres endovenosos cortos y gruesos que permita la perfusión hidroelectrolítica adecuada. 2. Evaluar la necesidad de transfusión. Recordar que el hematocrito inicial no traduce la magnitud de la hemorragia, de manera que son fundamentales el estado hemodinámico, la intensidad de la hemorragia en el momento del diagnóstico, la edad y las enfermedades concomitantes, para evaluar la necesidad de transfusión. En pacientes de edad avanzadas y/o con antecedentes de cardiopatía, se requiere un HTO mayor a 30 %, mientras que en los jóvenes el HTO deseado será entre 20 y 25 %. En caso de hemorragia variceal, no debe superarse el valor de 25 % debido al riesgo de sangrado, que asciende al aumentar la presión en las várices, favorecidas por el incremento del HTO. 3. Mantener una vía aérea permanente protegida de la aspiración. 4. Colocación de sonda nasogástrica que permite corroborar y cuantificar el sangrado. 5. Colocación de sonda vesical para el control del débito urinario horario. En forma simultánea se realizara una completa historia clínica que nos llevará a las causas del cuadro hemorrágico y la solicitud de los exámenes complementarios. FASE II. Endoscopia diagnóstica y terapéutica Tiene una efectividad diagnóstica del 90 %, realizada dentro de las primeras 12 horas del sangrado. Las lesiones encontradas según la población examinada son: úlcera péptica (Duodenal-Gástrica). Lesión aguda de mucosa gástrica (L.A.M.G.) y várices esofágicas. Estas patologías representan alrededor del 80 % de las cau- 20 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 21:127, Noviembre de 2021 sas de Hemorragia Digestiva Alta. Son causas menos frecuentes: Cáncer gástrico, Síndrome de Mallory Weiss, Esofagitis, etcétera. Clasificación de forrest (signos endoscópicos de valor pronóstico): FORREST I: presencia de sangrado activo. Ia. Sangrado en chorro. Ib. Sangrado en napa. FORREST II: estigmas recientes o sangrado reciente. IIa. Vaso visible no sangrante. IIb. Signos indirectos: manchas planas, rojas o negruzcas, sobre el fondo ulceroso o coágulo oscuro adherido. FORREST III: ausencia de signos de hemorragia. • Terapéutica endoscópica: existen distintas técnicas: a. Térmicas: láser, electrocoagulación (mono, bi o multipolar), sonda térmica. b. Inyecciones (esclerosis): adrenalina, etanol, sol. Fisiológica, agua, dextrosa al 50 %, agentes esclerosantes (polidocanol, sulfato de tetradecil sódico). La eficacia de estos compuestos es similar. Tabla 1 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina aprobados actualmente en EE.UU. Nombre genérico Nombre Indicaciones aprobadas por la FDA Rango de dosis (mg día -1 ) Grado de inhibición de la de la marca recaptación de serotonina Fluoxetina Prozac, Sarafem Trastorno depresivo mayor 10-80 Alto Trastorno obsesivo compulsivo Bulimia nerviosa Ataque de pánico Trastorno disfórico premenstrual Fluvoxamina Luvox Trastorno obsesivo compulsivo 50-300 Intermedio Trastorno depresivo mayor Paroxetina Paxil Trastorno depresivo mayor 10-60 Alto Trastorno obsesivo compulsivo Ataque de pánico Desorden de ansiedad social Trastorno de ansiedas generalizado Trastorno de estrés postraumático Sertralina Zoloft Trastorno depresivo mayor 25-200 Alto Trastorno obsesivo compulsivo Ataque de pánico Trastorno de estrés postraumático Desorden de ansiedad social Trastorno disfórico premenstrual Citalopram Celexa Trastorno depresivo mayor 20-40 Intermedio Escitalopram Lexapro Trastorno depresivo mayor 10-20 Intermedio Trastorno disfórico premenstrual Adaptado de Adaptado de Turner (2007). EDITORIAL SCIENS // 21

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad