Views
7 years ago

Hipertensión Arterial

  • Text
  • Arterial
  • Pacientes
  • Tratamiento
  • Efectos
  • Efecto
  • Riesgo
  • Drogas
  • Cardiovascular
  • Estudio
  • Angiotensina
Farmacología Cardiovascular. De la molécula al paciente. Hipertensión Arterial

EM Ylarri //

EM Ylarri // Farmacología cardiovascular. De la molécula al paciente. Hipertensión arterial Presentación de la obra Capítulo 1 Comienzo del tratamiento antihipertensivo: un enfoque fisiológico y farmacológico Sería deseable que, desde el comienzo, la terapéutica antihipertensiva realice el control rápido y efectivo de la PA. Para ello la indicación será individualizada en función de la determinación del fenotipo del hipertenso. Puede definirse por las características clínicas, la determinación del riesgo cardiovascular, la definición del daño de órgano blanco y estudios hemodinámicos no invasivos que definan hiperdinamia, sobrecarga de hídrica o patrones de incremento de la rigidez arterial. Casi siempre el comienzo del tratamiento será no farmacológico para luego determinar si la elección será de monodroga o una asociación racional de algunos de los grupos farmacológicos disponibles (diuréticos, vasodilatadores o antagonistas neurohumorales) indicados para corregir la alteración fisiopatológica primaria. Capítulo 2 Medidas no farmacológicas en el tratamiento de la hipertensión arterial Si bien desde hace muchos años se recomienda el uso de medidas no farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión arterial no es sino en los últimos años en que se han desentrañado los mecanismos por lo que estas actúan. También se han cuantificado los efectos de estas intervenciones, no solo sobre los niveles de PA sino sobre el riesgo cardiovascular: la dieta (especialmente la reducción del consumo de sal), la reducción del peso, el ejercicio físico, la cesación tabáquica y la moderación del uso del alcohol. Otras como los factores psicosociales y el estrés distan mucho de ser sistematizadas y la coordinación de esfuerzos entre efectores de salud y gobiernos, así como la adherencia deseable, distan de ser óptimas. Sin embargo, son costo efectivas y de gran importancia clínica. Capítulo 3 Ejercicio e hipertensión arterial Dentro de las medidas no farmacológicas de tratamiento de la hipertensión arterial el ejercicio físico ha surgido como una de las más efectivas y estudiadas. Algunos han relacionado los múltiples efectos del ejercicio con una polipill natural. El ejercicio físico es capaz de mejorar la función diastólica del ventrículo izquierdo, realizar una remodelación inversa, incrementar la capilarización muscular, mejorar la función endotelial, disminuir la rigidez arterial y disminuir la apoptosis aumentando la expresión de proteínas de estabilización telomérica. Muchos efectos del ejercicio están relacionados a la caída del tono simpático y aumento del parasimpático, disminuir del SRAA descender el estado inflamatorio y procoagulante. Capítulo 4 Uso racional de diuréticos en el tratamiento de la hipertensión arterial Los diuréticos más utilizados por su eficacia en el tratamiento de la hipertensión arterial 14

son las tiazidas ya sea como monodrogas, pero especialmente en asociaciones. Los diuréticos de asa solo se utilizan en un contexto clínico especial y los antagonistas de la aldosterona están adquiriendo un rol importante especialmente en la hipertensión resistente. Amiloride y triamtereno se utilizan asociados a diuréticos más potentes para evitar hipokalemia. Si bien el mecanismo de acción inicial de tiazidas está relacionado a sus efectos renales, presentan además un claro efecto sobre la pared arterial provocando vasodilatación. Los antialdosterónicos presentan mecanismos adicionales trascendentes como evitar el “escape de aldosterona” por inhibidores del SRAA, como evitar cambios estructurales y remodelado arterial, miocárdico y renal. Capítulo 5 Uso racional de antagonistas del sistema simpático La hiperactividad del sistema nervioso simpático tiene un rol muy importante en la patogenia y desarrollo de daño de órgano blanco y de comorbilidades asociadas a la hipertensión. Si bien algunos fármacos bloqueantes del sistema simpático actúan por inhibición del tono central o por antagonismo de receptores alfa adrenérgicos, son los betabloqueantes los mayormente usados de este grupo. Su mecanismo de acción es variado, por bloqueo de receptores beta en órganos periféricos y también a nivel central, pero con otras acciones independientes del mismo. Los betabloqueantes son considerados en general como grupo, aunque sus propiedades de selectividad, bloqueo alfa adicional, liberación de óxido nítrico y liposolubilidad marcan diferencias sustanciales en su eficacia, seguridad y efectos colaterales. Capítulo 6 Uso racional de inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona en la hipertensión arterial La inhibición del sistema renina angiotensina aldosterona por cualquiera de las vías más utilizadas, la inhibición de la enzima convertidora o el antagonista de su receptor, constituyen probablemente la piedra angular del tratamiento de la hipertensión arterial. No solo disminuyen las cifras tensionales, sino que presentan múltiples efectos vasculares, miocárdicos y renales, especialmente cuando se asocia diabetes, hipertrofia ventricular, insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal. Los iECA son los fármacos más antiguos del espectro; los ARA presentan ciertas ventajas en su perfil de efectos colaterales y seguridad. Otras alternativas como los inhibidores de renina por diferentes motivos no han generalizado su uso, mientras que se esperan resultados con inhibidores de neprilisina. Capítulo 7 Uso racional de los bloqueantes de los canales de calcio en el tratamiento de la hipertensión arterial Los bloqueantes de los canales de calcio son un grupo heterogéneo según la selectividad sobre diferentes canales, por ende, sus efectos sobre vasos sanguíneos, sistemas de conducción y contractibilidad miocárdica. Si bien todos se utilizan en forma efectiva y segura en la hipertensión arterial, los dihidropiridínicos tienen el rol más importante. Presentan entre ellos diferencias farmacocinéticas que deben conocerse al momento de la indicación, así como formas de presentación medicamentosa peculiares que prolongan la duración de EDITORIAL SCIENS 15

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015