Capítulo 7 Marcela Waisman Campos Impacto de la pandemia y cambios originados en la asistencia de personas con enfermedad adictiva Cambios generales por COVID-19 La pandemia por COVID-19 constituye la crisis de salud pública más grave desde el establecimiento de la Organización Mundial de la Salud. Al 1° de noviembre de 2021, la pandemia por COVID-19 provocó más de 247 millones de infecciones y más de 5,01 millones de muertes en todo el mundo (Johns Hopkins University, 2021). Las adicciones, pese a su morbimortalidad, se nombran o se miden sin que eso se refleje en la toma de decisiones. Por ejemplo: cada año se producen 3 millones de muertes debido al consumo de alcohol (6 por minuto) y es un factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto (Organización Panamericana de la Salud, 2019). Comparado con la población general, los trabajadores de la salud pública de primera línea tienen un nivel relativamente más alto de riesgo de infección debido a su estrecha participación en los esfuerzos para contener la pandemia por COVID-19 (Nguyen, 2020) y de prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión (Serano -Ripoll, 2020). El coronavirus 2019 (COVID-19) ha impactado profundamente en el bienestar de la sociedad y en la práctica de la medicina, en todos los sistemas de atención. Algunas de las manifestaciones observadas fueron: la paralización de los países con medidas de distanciamiento social y los consecuentes cambios sociales, el temor a lo desconocido, los desafíos tecnológicos, la suspensión de las actividades, el aumento del estrés, incertidumbre, sedentarismo, y la ausencia de chequeos y seguimiento de otras enfermedades crónicas. La dificultad para llevar a cabo actividades de diversión activa ha hecho que se exageren o potencien las conductas de diver- 77
Loading...
Loading...
Loading...