Views
4 years ago

Institución psiquiátrica, tabaquismo y salud - MA Materazzi

  • Text
  • Tabaquismo
  • Psiquiatria
  • Medicina
  • Facultad
  • Profesor
  • Industria
  • Universidad
  • Dependencia
  • Todas
  • Salud
  • Consumo
  • Tabaco
Desde mi punto de vista el contexto social, alimentado por factores económicos conocidos, inducen a que la población en general, y ciertos sectores de la salud en particular, las que se especializan en el tratamiento y rehabilitación de las alteraciones psíquicas, sean asiduos consumidores de tabaco inhalado, tanto los pacientes internados como los prestadores, en esas instituciones.

Institución psiquiátrica, tabaquismo y salud - MA Materazzi

Institución psiquiátrica, tabaquismo y salud Qtzdijbusjd!Jotujuvujpo-!!Tnpljoh!boe!Ifbmui Prof. Dr. Miguel Ángel Materazzi Psiquiatra y Psicoterapeuta de orientación Psicoanalítica. Profesor Consulto de la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Emérito de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Ex Director del Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario “José Tiburcio Borda”. Cofundador de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Director de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde mi punto de vista el contexto social, alimentado por factores económicos conocidos, inducen a que la población en general, y ciertos sectores de la salud en particular, las que se especializan en el tratamiento y rehabilitación de las alteraciones psíquicas, sean asiduos consumidores de tabaco inhalado, tanto los pacientes internados como los prestadores, en esas instituciones. La industria tabacalera ha implementado e implementa todas las variables que uno pueda imaginar para que sus pingues ganancias e ingresos no decaigan y por el contrario aumenten cada vez más. A título de ejemplo paso a relatar uno de estos dispositivos empleados por esa industria que corroboran lo anteriormente dicho. A fines de la década del 30 del siglo pasado, grandes productoras de la industria cinematográfica como Warner Bros., Metro Goldwym Mayer, Universal, United Artists, RKO, y Republic, establecieron contratos donde éstas aportaban sumas importantes de dinero a las productoras a cambio de que en sus películas los actores protagónicos y los de reparto no pasaran una secuencia sin mostrar la necesidad de fumar, por parte de los personajes, en su desarrollo. Asimismo, la inversión económica cada vez más sofisticada, que se realiza en publicidad sigue siendo una constante. Durante mi experiencia, transitada durante 40 años en una institución psiquiátrica, he podido comprobar cómo la misma institución fomenta el consumo de tabaco a través de la visión que 48 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca