Views
1 year ago

Instrumentos De Valoracion Del Riesgo Criminologico. Jose Gustavo Alonso

  • Text
  • Reclusos
  • Presos
  • Salud mental
  • Jose alonso
  • Wwwscienscomar
  • Peligrosidad
  • Correccional
  • Escala
  • Entrevista
  • Factores
  • Personalidad
  • Sujeto
  • Violencia
  • Riesgo
El informe en salud mental psicológico/psiquiátrico reviste gran responsabilidad, debido a que se encuentra de por medio la posible salida en libertad de un sujeto, o su continuidad en el medio carcelario. El informe de salud mental, dentro del estudio interdisciplinario debe brindar respuesta a la manda judicial, lo que se deberá llevar a cabo de manera objetiva, completa y fundada a través de diferentes herramientas científicas mencionadas, de gran relevancia al momento de justificar el dictamen de los profesionales del centro correccional frente a los estrados judiciales.

Instrumentos De Valoracion Del Riesgo Criminologico. Jose Gustavo

J. G. Alonso - E. K. Blanc - M. J. Mazzoglio y Nabar - V. M. Sierra // Salud Mental CorreccionalCapítulo 3Instrumentos De Valoracion DelRiesgo CriminologicoJose Gustavo AlonsoLa labor del profesional de salud mental enel ámbito penitenciario contempla dos grandesáreas de intervención a saber: el áreaasistencial donde el objetivo principal serávelar por la salud mental de los internos, através de atención de urgencias, consultasrelacionadas con el devenir psicológico, familiar,interpersonal de cada sujeto en el penal,entre otras circunstancias. Asimismo, se lebrindará al interno la posibilidad de inclusiónen programas de tratamiento específicos,vinculados al área de conflicto prevaleciente,ya sea consumo problemático de sustancias,víctimas o victimarios de violencia de género,causas de homicidio o tentativa, ofensores sexuales,entre otros.Otra área de intervención que llevan a cabolos profesionales de salud mental en el ámbitopenitenciario está vinculada a la intervencióncriminológica donde éstos serán los encargadosde describir y analizar al sujeto a través desu historia, sus antecedentes penales, característicasde personalidad, conducta delictiva,entre otros factores. En este campo la confecciónde la historia criminológica constituye unade las herramientas más significativas de lalabor penitenciaria.A fin de mensurar la evolución de un internoa través de los resultados de los programasde tratamiento, el espacio destinado a tallabor, es el Consejo Correccional. Este es unórgano colegiado compuesto por las diversasáreas de tratamiento que componen el quehacerpenitenciario en el ámbito federal, a saber,la División Trabajo, Educación, AsistenciaSocial, Sanidad y Seguridad Interna, contandocon la presencia del área de Criminologíacomo articulador y referente de los aspectosformales, técnicos y legales. De esta maneraquedaría garantizada la intervención de untrabajo inter y multidisciplinario. Entre variasde las funciones del mencionado organismo,corresponderá tratar los beneficios de la poblacióncarcelaria, (libertad condicional, libertadasistida, salidas transitorias, avances defase, etc.) emitiendo un dictamen de conjunto.No obstante ello, el magistrado actuantepodrá solicitar un informe a cada una de lasáreas en particular, como por ejemplo sobrela evolución de una medida de seguridad curativa/educativasegún la Ley 23.737, solicitandosi existe riesgo para sí o para terceros,o en caso de causas por violencia de géneroresultados de los programas aplicados.Es importante aclarar que los informesproducidos por el mencionado Consejo Correccional,o bien por el profesional del áreade salud mental, no son vinculantes, es decir,será facultad del juez actuante en últimainstancia disponer de la correspondencia delbeneficio o su negativa.22

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad