Views
4 years ago

Karl Theodor Jaspers A cien años de una obra fundamental para la salud mental - F Allegro

  • Text
  • Salud mental
  • Karl theodor jaspers
  • Historia
  • Allegro
  • Psiquiatria
Historia de la Psiquiatría. Karl Theodor Jaspers A cien años de una obra fundamental para la salud mental

Karl Theodor Jaspers A cien años de una obra fundamental para la salud mental - F Allegro

Historia de la Psiquiatría Karl Theodor Jaspers A cien años de una obra fundamental para la salud mental Dr. Fabián Allegro Médico. Especialista en Psiquiatría. Doctor en Filosofía. Presidente de la Sociedad Argentina de Psicopatología de la Asociación Médica Argentina. Adjunto a cargo de la materia Problemas Filosóficos en Psicología de la Facultad de Psicología, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos de las materias Salud Mental y Psiquiatría de la Facultad de Medicina, UBA. Coautor del Código de Ética de la Asociación Médica Argentina. En una conversación personal con un colega, el Dr. Maximiliano Luna, me recordó que hace cien años fue publicada la obra más comentada de Jasper, obra fundamental en la historia de la psiquiatría. Esta es una buena oportunidad para recordar este hecho. Fue la Allgemeine Psychopathologie. Ein Leitfaden für Studierende, Ärzte und Psychologen (en castellano, la traducción de la quinta edición: Psicopatología general, Buenos Aires, Beta, 1955) la cual tendría una muy amplia difusión y fue un gran hito en el campo de la salud mental. Jaspers nació el 23 de febrero de 1883 y se graduó en medicina en 1909. Luego comenzó a trabajar en el Hospital Psiquiátrico de Heidelberg. En 1913, ocupó un puesto temporal como profesor de psicología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Heidelberg y en 1921 fue nombrado profesor en la Cátedra de Filosofía de esa Universidad. Estudió con Heinrich Rickert, Ernst Cassirer y Wilhelm Windelband. Se interesó fuertemente en Spinoza, Schopenhauer, Nietzsche, Schelling, Kant, Kierkegaard, y Hegel. Desde 1909 estudió a Edmund Husserl, con quien tuvo trato personal. Tuvo una gran influencia en los ámbitos de la filosofía y de la teología. Fue un interlocutor fundamental del filósofo Martin Heidegger. Pero la relación con este fue muy particular. Se conocieron por medio de Husserl y mantuvieron un estrecho vínculo que se vio interrumpido por cuestiones políticas. En esa época en Alemania imperaba el nacionalsocialismo y la esposa de Jaspers era judía. Heidegger mostró una cuestionable adhesión a este régimen en 1933 y esto provocó fricciones importantes entre ambos, que se evidenció en la correspondencia que mantuvieron. La obra de Jaspers es muy extensa: Heimweh und Verbrechen. Univ. Diss., Heidelberg 1909. Psychologie der Weltanschauungen. Springer, Berlin 1919; Strindberg und van Gogh. Versuch einer pathographischen Analyse unter vergleichender Heranziehung von Swedenborg und von Gogh. E. Bircher, Leipzig 1922; Die Idee der Universität. Springer, Berlin 1923; Die geistige Situation der Zeit. Berlin/Leipzig 1931, Max Weber. Deutsches Wesen im politischen Denken Denken, im Forschen und Philosophieren. Stalling, Oldenburg 1932 Philosophie. Springer, Berlin Vernunft und Existenz. Groningen: Wolters 1935. Nietzsche. Ein- führung in das Verständnis seines Philosophierens. Springer, Berlin 1936, Descartes und die Philosophie. Springer, Berlin 1937; Existenzphilosophie. Berlin: de Gruyter 1938.; Die großen Philosophen. Piper, München 1957; Freiheit und Wiedervereinigung. München 1960; In Buchform erschienen: Piper, München 1965; etc. En la Psicopatología General se pone de manifiesto su interés por las enfermedades mentales que son estudiadas desde la mirada fenomenológica y bajo las tópicas del existencialismo. Si bien Jaspers se dedicó a la psiquiatría, luego la depara dedicarse al estudio de la filosofía. El contenido de la Psicopatología de Jaspers está dividido en seis partes. Está precedida por una introducción en la que aborda el sustento fundamental de la obra: la psiquiatría es una práctica mientras que la psicopatología es una ciencia. Esta se constituye en una base imprescindible, siempre y cuando se adopten los métodos que brinda la fenomenología, y en gran medida esto lo relaciona con Husserl. En la clínica bajo la premisa de un límite del conocimiento, hay un punto que permanece oculto en cada individuo, en cuya psicopatología prevalece el acontecimiento consciente. De esta manera, la psicopatología pertenece al dominio de la psicología como la fisiología patológica al de la fisiología. La importancia de este punto estriba en que la psicología estudia la vida psíquica normal. La primera parte trata de los factores de la vida anímica anormal, considerados desde los puntos de vista de la fenomenología y de la psicopatología. En la segunda parte aborda las relaciones de comprensión de la vida anímica. La tercera parte de la obra trata sobre el conocimiento de las relaciones causales de la vida anímica: junto con la influencia ambiental, corporal, hereditaria, etc. En la cuarta parte se dedica a la vida anímica en su conjunto: la nosología, la eidología y la biografía. La quinta parte estudia el alma anormal en la sociedad y en la historia. La sexta trata del “todo” del ser humano y propone una mirada retrospectiva sobre la psicopatología, donde entra en cuestión la esencia del hombre, las relaciones entre la psiquiatría y la filosofía, y las diferencias entre los conceptos de enfermedad y de salud. Jaspers murió en Basilea el 26 de febrero de 1969. 38 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca